Read 365 días para ser más culto Online

Authors: David S. Kidder y Noah D. Oppenheim

Tags: #Ensayo

365 días para ser más culto (84 page)

Aunque Munch realizó más de medio centenar de versiones del cuadro, existen dos que merece la pena destacar: la primera la realizó en
gouache
sobre cartón y fue robada del Museo Munch de Oslo en 2004; la segunda, ejecutada al óleo, tempera y pastel, se encuentra en el Museo Nacional de Oslo. Munch también creó una litografía de la imagen en 1895.

OTROS DATOS DE INTERÉS

1.
Un estudio meteorológico que se realizó en 2003 apunta a que la fuente de la inspiración de Munch fue una puesta de sol inusualmente intensa provocada por la erupción del Krakatoa en 1883.

Jueves, día 4

SEMANA 42

CIENCIA

Isaac Newton

P
uede que nadie haya contribuido tanto al campo de las matemáticas, la física y la astronomía como Isaac Newton (1642-1727); por eso se lo considera el genio por excelencia de su época, y fue el primer científico del mundo en ser nombrado caballero. Durante cientos de años nadie consiguió igualar sus teorías sobre el movimiento y la gravedad.

Sin embargo, sus inicios no fueron nada prometedores. Nació en una finca inglesa tres meses antes de que falleciera su padre. Además, fue tan prematuro y pequeño que su madre solía bromear con que era capaz de meterlo en una olla de litro. Milagrosamente, Newton consiguió sobrevivir a pesar de que su madre lo abandonara cuando tenía dos años y fuera criado por sus abuelos, que nunca sintieron afecto por él. En el colegio sacaba malas notas en gramática y sus profesores lo tachaban de holgazán y despistado, pero como no mostró interés alguno por la granja familiar su abuelo lo envió a la universidad.

En Cambridge, Newton estudió a Descartes, Boyle, Galileo, Kepler, Copérnico y Euclides. Cuando en 1665 la universidad tuvo que cercar sus puertas a causa de la peste, Newton regresó a casa provisto de una mente cultivada e inspirada con la que, en los dos años siguientes, comenzó a revolucionar las matemáticas y las ciencias. Inventó el cálculo al tiempo que Gottfried Wilhelm Leibniz. También logró avances en el campo de la óptica al proponer que la luz blanca es en realidad una combinación de todos los colores de la luz visible. Y, lo que es más importante, durante esta época comenzó a desarrollar las tres leyes de la dinámica: 1) un objeto en movimiento sigue moviéndose hasta que actúa sobre él una fuerza exterior; 2) la fuerza que actúa sobre un cuerpo es directamente proporcional a su aceleración; y 3) toda acción tiene una reacción igual y opuesta.

Newton no difundió sus leyes de la dinámica hasta 1687, cuando publicó los
Principia
, que también incluían la ley de la gravitación universal: cada objeto del universo atrae a los demás objetos con una fuerza proporcional al producto de las masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa.

OTROS DATOS DE INTERÉS

1.
La ley de la gravedad de Newton estuvo en vigor hasta que Albert Einstein elaboró la teoría de la relatividad general en 1905.

2.
En una ocasión, Newton amenazó con quemar la casa de su madre y de su padrastro. Más tarde se disculparía.

3.
Newton y Leibniz se enfrentaron durante décadas sobre quién había desarrollado primero el cálculo realmente.

4.
En sus últimos años, sufrió de desequilibrio mental. Tras su muerte, se encontraron grandes cantidades de mercurio en su cuerpo, probablemente como resultado de sus múltiples e infructuosos experimentos químicos. Es posible que el mercurio fuera el responsable de su extraño comportamiento.

Viernes, día 5

SEMANA 42

MÚSICA

Gustav Mahler

G
ustav Mahler (1860-1911) no fue reconocido de nuevo como un gran compositor hasta 40 años después de su muerte, pues su obra no interesó a los críticos ni al gran público hasta que la Segunda Guerra Mundial dejó tras de sí su estela de destrucción.

Nació en el seno de una familia desestructurada de Bohemia, y era el segundo de 14 hermanos. Su padre era un borracho agresivo, por lo que ya de niño Mahler buscaba refugio en la naturaleza, dando largos paseos por las colinas y los campos próximos a su casa. A los 15 años lo aceptaron en el Conservatorio de Viena, donde se obsesionó por la obra de Ludwig van Beethoven y Richard Wagner, llegando incluso a adoptar ciertas prácticas de este último como el vegetarianismo. Por desgracia, durante el resto de su vida fue acusado por algunos de ser un imitador de segunda de Wagner y otros compositores.

Algunos críticos consideraban las composiciones de Mahler como una extraña amalgama de distintas influencias: movimientos sinfónicos intensos al estilo de Brahms o Beethoven, obras corales zumbonas y preciosistas, y resonantes canciones folclóricas; y como ejemplo señalaban la Sinfonía nº 9 (1909). Las técnicas de composición que utilizaba eran controvertidas en su época, e incluso lo acusaron de utilizar trucos de orquesta baratos para impresionar a los oyentes.

Sin embargo, Mahler fue una de las primeras superestrellas de la lección orquestal, y su talento fue crucial para devolver el honor y el respeto a esta profesión. En 1907 fue nombrado director de la Ópera Metropolitana de Nueva York y al año siguiente se puso al frente de la Filarmónica de esa ciudad. Las composiciones de Mahler se cubrieron de polvo tras su muerte, y sólo volvieron a ver la luz tras años de respaldo de otros directores de la talla de Bruno Walter, Otto Klemperer y Leonard Bernstein.

OTROS DATOS DE INTERÉS

1.
Se casó con Alma Schindler, que probablemente fue de entre las esposas de figuras públicas la más conocida de principios del siglo XX. Tras el fallecimiento de Mahler, contrajo segundas nupcias con el arquitecto Walter Gropius y, posteriormente, con el escritor Franz Werfel.

2.
Mahler tenía la superstición de que los compositores morían tras componer su novena sinfonía, tal y como le ocurrió a Beethoven. Para escapar de la maldición, compuso
El canto de la tierra
—una serie de canciones para tenor, soprano y orquesta— inmediatamente después de su octava sinfonía. Un año después escribió su novena sinfonía, pero su plan no dio resultado y falleció de una infección de garganta poco después.

3.
Todas las orquestas que dirigió, incluida la Ópera de Viena y la Filarmónica de Nueva York, se hicieron famosas a escala internacional unos años después de su llegada.

Sábado, día 6

SEMANA 42

FILOSOFÍA

La fenomenología

L
a fenomenología es una escuela filosófica fundada por el alemán Edmund Husserl (1859-1938), que deseaba explorar las experiencias conscientes del ser humano, haciendo caso omiso de lo que existe más allá de ellas, si es que existe algo. En su opinión, la fenomenología era un intento de describir nuestras experiencias conscientes de un modo sistemático, y debía ser la base de la filosofía.

Uno de los objetivos principales de Husserl fue estudiar la
intencionalidad
de la experiencia o, dicho de otro modo, el hecho de que las experiencias tratan sobre otras cosas distintas de ellas mismas. Por ejemplo, si alguien es perseguido por un león, la experiencia en cuestión trata
sobre
un león, con independencia de que la persona esté teniendo una pesadilla o de que realmente lo esté persiguiendo un león. Por el contrario, la mayoría de las cosas que no son experiencias —por ejemplo, las mesas, las piedras o los leones— no tratan de ninguna otra cosa más que de ellas mismas. Husserl hizo de la intencionalidad de las experiencias la piedra angular de la fenomenología.

El pensador creía que el fin de la fenomenología no era simplemente obtener una descripción detallada de una experiencia en concreto, sino definir las estructuras e interrelaciones necesarias entre los distintos tipos de experiencias conscientes. Así, la fenomenología difiere de la psicología en que ésta, según Husserl, se limita a describir cómo pensamos.

Muchos filósofos posteriores estuvieron considerablemente influidos por la fenomenología. Por ejemplo, un estudiante de Husserl, Martin Heidegger (1889-1976), incluyó muchos de sus conceptos en su filosofía. Los franceses Jean-Paul Sartre (1905-1980) y Maurice Merleau-Ponty (1908-1961) también se vieron influidos por esta corriente.

OTROS DATOS DE INTERÉS

1.
La fenomenología desempeñó un papel importante en el desarrollo del existencialismo a través de la influencia que ejerció en Heidegger y Sartre.

2.
«Noesis» es el término que Husserl utilizaba para denominar una experiencia consciente que se dirige de forma intencionada a un objeto. Por su parte, al contenido del acto lo llamó «noema».

3.
El término «fenomenología» procede de la palabra griega
phainomenon,
de
phaino,
«aparecer». En la filosofía contemporánea, este término suele utilizarse para describir una experiencia o el modo en que se siente algo.

Domingo, día 7

SEMANA 42

RELIGIÓN

Other books

Prayer of the Dragon by Eliot Pattison
Hunters of Chaos by Crystal Velasquez
The Comfort Shack by Mark Souza
Sex Between, The by Randy Salem
The Pumpkin Eater by Penelope Mortimer
When You Least Expect It by Whitney Gaskell
MB02 - A Noble Groom by Jody Hedlund


readsbookonline.com Copyright 2016 - 2024