Read 365 días para ser más culto Online

Authors: David S. Kidder y Noah D. Oppenheim

Tags: #Ensayo

365 días para ser más culto (59 page)

La cuestión de a quién eligió Mahoma como sucesor es un tema de debate que provocó la escisión entre los musulmanes chiíes y suníes. Según la tradición suní, fue Abu Bakr el elegido como el siguiente califa, mientras que la chií asegura que Mahoma escogió a Alí, su yerno, y que Abu Bakr alcanzó el poder tras derrotarlo

Semana 30

Lunes, día 1

SEMANA 30

HISTORIA

El colonialismo

L
a colonización española de América comenzó con el viaje de Cristóbal Colón en 1492. Los comerciantes y refugiados religiosos británicos llegaron al Nuevo Mundo un siglo después. Sin embargo, la era de la colonización europea no terminó en el siglo XVII y no se limitó a América. Los mercaderes y colonizadores británicos en la era de los exploradores viajaron por todo el planeta, fundando asentamientos nuevos en la India, China y las islas del océano Pacífico.

A finales del siglo XIX, las principales potencias europeas (Francia, Reino Unido y Alemania) «descubrieron» África. En el transcurso de unas pocas décadas, las principales naciones europeas se repartieron ese continente y sometieron a su población indígena al control colonial. Francia se apoderó de amplios territorios de la zona occidental, mientras que Reino Unido ejercía su control sobre el sur y la mayor parte de la región oriental. Por su parte, Alemania, Portugal y Bélgica se interesaron por áreas más reducidas.

La avaricia desmedida unida al deseo de propagar la civilización occidental encendieron la chispa que puso en marcha la imaginación de los poderes coloniales europeos. Equipados con nuevas tecnologías como el ferrocarril, que les permitía allanar el camino de los inabarcables espacios africanos, Occidente se preparó para hacerse con las riendas de los recursos del continente. En las poco acertadas palabras del poeta británico Rudyard Kipling, los imperios europeos asumieron con egoísmo la carga del hombre blanco» de difundir la civilización y conseguir considerables beneficios a cambio.

Para los habitantes indígenas, la llegada de los colonizadores puso un verdadero desastre. Eran muchos los europeos que considera que los africanos negros no eran prácticamente seres humanos y exterminaron a gran parte de esta población. En la conocida obra de José Conrad
El corazón de las tinieblas
(1902) se ilustra cómo la colonización convirtió a los europeos supuestamente civilizados en verdaderos monstruos que explotaban y masacraban a los africanos. En algunos territorios murieron millones de personas. En el Congo belga se calcula que diez millones de indígenas fueron explotados hasta la muerte; en el África sudoccidental bajo control alemán toda una población fue víctima exterminio por rebelarse contra el gobierno colonial. Los europeos no acabaron con su dominio de África hasta el final de la Segunda Guerra Mundial; tras de sí dejaron un continente destrozado y empobrecido.

Martes, día 2

SEMANA 30

LITERATURA

Charles Dickens

P
ocos novelistas han igualado la fecundidad y fama de Charles Dickens (1812-1870). Su ingente cantidad de trabajos incluye más de 15 novelas, alguna de ellas tomos de gran grosor, y un número incalculable de artículos periodísticos. Aunque sus detractores consideraban que sus obras no eran literarias, Dickens hizo caso omiso y cultivó con satisfacción su faceta de narrador de historias con conciencia social. A cambio, un público que lo adoraba lo mantuvo como una de las figuras más apreciadas de la época victoriana.

Pasó su niñez entre Chatham y Londres, donde su padre trabajaba como oficinista.
El gusto por el despilfarro de sus padres hizo que los acreedores los mandaran a prisión; con tan sólo 12 años, Dickens tuvo que dejar la escuela y ponerse a trabajar en una fábrica de betunes para zapatos, una experiencia que le proporcionó una empatía con los pobres para el resto de su vida y que quedaría reflejada en todas sus obras. Cuando pudo dejar la fábrica, completó su escasa formación y empezó a trabajar como funcionario judicial y posteriormente como periodista.

Con la primera novela que publicó,
Los papeles póstumos del club Pickwick
(1836), alcanzó la fama de forma instantánea. Al igual que otros muchos de sus trabajos, esta obra se publicó por entregas en una revista semanal, lo que le procuraría tranquilidad económica. Dickens escribió a un ritmo trepidante durante los siguientes cinco años, produciendo otras cuatro novelas por entregas, entre las que se incluye el ahora clásico
Oliver Tivist
(1837-1839), el relato de un joven huérfano que vive en la calle.

Cada nuevo trabajo que publicaba era recibido con un fervor popular cada vez mayor, independientemente de que se tratase de una narración de tintes morales, como
Cuento de Navidad
(1843), o de su «hijo predilecto», la en parte autobiográfica
David Copperfield
(1849-1850). Aunque todas y cada una de sus obras traslucían su preocupación por la pobreza y otros males sociales, esta cuestión fue mucho más evidente en sus últimos trabajos, especialmente en
Casa desolada
(1852-1853), donde retrataba la ineficacia del sistema legal inglés, y en
Tiempos difíciles
(1854), que mostraba el lado oscuro de la industrialización. La carrera del autor culminó con la novela histórica
Historia de dos ciudades
(1859) y el relato cómico
Grandes esperanzas
(1860-1861).

La calidad de los trabajos de Dickens varía de forma considerable, desde obras maestras de la ficción hasta argumentos sensibleros rebosantes de sentimentalismo. El hecho de que publicara sus obras por entregas y de que a menudo le pagaran por palabra es determinante para comprender estas diferencias. Pero siempre escribió con el claro objetivo de satisfacer a sus lectores, incluso aunque supusiera imponer la cantidad a la calidad. En la actualidad sus trabajos siguen teniendo una gran acogida entre el público.

OTROS DATOS DE INTERÉS

1.
Dickens no sólo fue prolífico en la literatura: tuvo diez hijos con su esposa Catherine Hogarth.

Miércoles, día 3

SEMANA 30

ARTES PLÁSTICAS

Paul Cézanne

P
aul Cézanne (1839-1906) es considerado uno de los más grandes artistas del movimiento posmodernista. Sus paisajes y bodegones influyeron en el desarrollo del cubismo y el fauvismo a principios del siglo XX.

Nació en el seno de una familia acomodada francesa en Aix-en-Provence e inició sus estudios de Derecho no lejos de allí. En la facultad conoció a Emile Zola, y se hicieron grandes amigos. En 1861 abandonó la carrera para dedicarse a la pintura y se trasladó a París, pero no fue admitido en la Escuela de Bellas Artes. Entonces comenzó a estudiar en la Académie Suisse, donde conoció a Camille Pissarro, que ejercería una influencia duradera en su trabajo. En 1874, Cézanne se unió a los impresionistas en su primera exposición independiente, en la que presentó
Una Olimpia moderna
. Su obra fue despreciada por un crítico poco amable que la calificó de «romanticismo descontrolado».

A pesar de que volvió a exponer su trabajo con los impresionistas en dos ocasiones más, siguió enviando sus obras al Salón de París, recibiendo siempre un no por respuesta.
Crítico con lo que él consideraba el abandono de las formas y las estructuras por parte de los impresionistas, escribió a un amigo: «Quiero hacer del impresionismo algo válido y duradero, como el arte de los museos». De ahí que desarrollara su propio estilo, que mas adelante sería denominado postimpresionismo.

Simplificó las formas y distorsionó las perspectivas para captar lo que él creía que era una percepción más verdadera de la realidad. En su obra
Naturaleza muerta con frutero, copa y manzanas
(1879-1882), pintó el pie del frutero ligeramente alejado del centro, como si estuviese sosteniendo el peso desequilibrado de la fruta.

En 1882 volvió a su ciudad de nacimiento. En su último período dio menos importancia a los temas y empezó a concentrarse más en la pureza de las formas. Abriéndose camino hacia la abstracción, escribió en una carta: «Debes ver el cilindro, la esfera, el cono en su forma natural, todo en perspectiva, de manera que todos los lados de un objeto, sobre un plano, se alejen del punto central». A partir de 1900 pintó una serie de vistas de la montaña de Sainte-Victoire, situada no lejos de su casa, utilizando bloques de color y alternando puntos de vista para captar así el sentimiento en lugar de la realidad objetiva del paisaje.

Cuando murió, en 1906, Pablo Picasso ya había comenzado su obra maestra cubista,
Las señoritas de Avignon
, una composición en la que se puede observar una enorme influencia del pintor francés.

OTROS DATOS DE INTERÉS

1.
Cézanne rompió su amistad con Émile Zola cuando el novelista describió al artista en el periódico
Le Figaro
como un artista fracasado.

2.
Picasso dijo de Cézanne que era «el padre de todos nosotros».

Jueves, día 4

SEMANA 30

CIENCIA

La sangre

Other books

Pardon My Body by Dale Bogard
Freakboy by Kristin Elizabeth Clark
The Earl's Intimate Error by Susan Gee Heino
Man at Work by Chanta Jefferson Rand
A Reason to Stay by Delinda Jasper
Drift (Lengths) by Campbell, Steph, Reinhardt, Liz
Cut and Run by Lara Adrian
Sealing the Deal by Luxie Noir


readsbookonline.com Copyright 2016 - 2024