Read 365 días para ser más culto Online

Authors: David S. Kidder y Noah D. Oppenheim

Tags: #Ensayo

365 días para ser más culto (55 page)

T
ras la Revolución de 1789, Francia sufrió una década de guerras e inestabilidad hasta que Napoleón Bonaparte (1769-1821) se hizo con el poder en 1799. Con tan sólo 30 años, Napoleón gobernó con puño de acero un país caótico y revuelto, para terminar autoproclamándose emperador en 1804. Nada hacía pensar que llegaría a gobernar el país, ya que había nacido en la isla mediterránea de Córcega y no supo hablar francés hasta que cumplió los 9 años. Sin embargo, este joven oficial del ejército se puso del lado de los revolucionarios y se ganó la confianza de aquellos que se hicieron con el poder tras la decapitación del rey. Una serie de victorias militares en Italia y en Austria en la década de 1790 le dieron fama entre la ciudadanía, y cuando terminó haciéndose con el poder encontró escasa resistencia.

Bajo el gobierno de Napoleón, los franceses desarrollaron una política exterior bastante agresiva, exportando su revolución al resto del continente. Sus ejércitos fueron derrocando a las monarquías europeas una tras otra. Los franceses creían que los grandes ideales de su república (libertad, igualdad y fraternidad) eran universales y debían, si era necesario, ser impuestos por la fuerza. De hecho, muchos plebeyos europeos celebraron la llegada de las tropas de Napoleón, a las que vieron como los libertadores de la tiranía real. El compositor Ludwig van Beethoven, uno de los primeros admiradores de Napoleón, dedicó su Tercera Sinfonía al joven emperador y a sus tropas cuando llegaron a su Alemania natal.

Napoleón rehízo la legislación de Francia y seguidamente la impuso en los territorios europeos conquistados. El código napoleónico, donde se recogen las leyes sobre la propiedad y otra serie de asuntos civiles, sigue siendo la base de los sistemas legales de la mayor parte de Europa occidental en la actualidad.

El Imperio francés con el que soñaba Napoleón empezó a derrumbarse tras su intento fallido de invadir Rusia en 1812. Un año después fue derrotado y obligado a rendirse ante una coalición internacional liderada por Reino Unido, Rusia, España y Austria. Napoleón volvió a intentarlo brevemente pero fue derrotado definitivamente en la batalla de Waterloo, en 1815. Para entonces, no obstante, gran parte del idealismo que lo rodeaba había comenzado a desvanecerse. La Francia napoleónica había saqueado una parte nada desdeñable de Europa. De hecho, muchos de los tesoros que se muestran en el Museo del Louvre de París, incluyendo el arte procedente del Vaticano o de Alemania, fueron robados por las fuerzas de Napoleón. Tras su partida, Napoleón dejó un reguero de seguidores desilusionados repartidos por todo el continente.

OTROS DATOS DE INTERÉS

1.
Tras su derrota en Waterloo, Napoleón fue exiliado a Santa Elena, una pequeña isla del Atlántico sur controlada por los británicos.

2.
A pesar de lo que se cree, Napoleón no era extraordinariamente bajo. Medía 1,68 metros, algo por encima de la media de los varones franceses de la época. Fueron los ingleses los que aseguraron que sólo medía 1,50 metros.

Martes, día 2

SEMANA 28

LITERATURA

La letra escarlata

L
a letra escarlata
(1850) es el trabajo más conocido del novelista y escritor de relatos cortos estadounidense del siglo XIX Nathaniel Hawthorne (1804-1864). Al igual que en la mayoría de sus obras, el autor se adentra en cuestiones sociales y morales en el contexto de la Nueva Inglaterra colonial. La amplia utilización de simbolismos en la novela convierten en un ejemplo perfecto de la literatura alegórica.

La heroína de
La letra escarlata
es Hester Prynne, una joven que vive en la puritana Boston de principios del siglo XVII. Aunque en Inglaterra la habían casado con un hombre mucho mayor que ella, él nunca la siguió al Nuevo Mundo como había prometido y ella dio por sentado que su barco se había perdido durante el viaje. En Boston, Hester se queda embarazada de una relación adúltera y tiene una niña a la que llama Pearl (perla, en castellano).

Hester se niega a dar el nombre del padre de la criatura, a pesar de la terrible presión que ejercen sobre ella los líderes puritanos de la ciudad. Como consecuencia, la condenan al ostracismo y la obligan a llevar un símbolo vergonzoso de su adulterio, una letra A de color escarlata bordada de forma vistosa sobre un trozo de tela dorado. A pesar del aislamiento social y los sinsabores que afronta, Hester educa a su hija con amor, sin abandonarse a la desesperación, y no siente ningún resentimiento contra el resto de la comunidad. Finalmente, la situación se vuelve insostenible cuando las identidades del marido de Hester, aún con vida, y del padre de la criatura salen a la luz.

Como descendiente de una de las familias puritanas de Salem (Massachusetts), Hawthorne era perfectamente consciente de que el austero modo de vida de los puritanos y su estricto e intolerante código moral hacían más mal que bien. Uno de sus antepasados directos era John Hathorne, uno de los jueces que condenó a muerte a una veintena de personas en el famoso juicio de las brujas de Salem en 1692. Como era de esperar, a través de
La letra escarlata
Hawthorne contrapone la severidad insensible de los líderes puritanos a la autosuficiencia y gracia de Hester, saliendo esta última vencedora.

La letra escarlata
tiene una gran riqueza simbólica y alegórica. Mucho de su simbolismo es abierto y fácil de comprender, lo que ha hecho que la novela sea muy popular entre los profesores de literatura inglesa que quieren introducir a sus alumnos en el análisis literario. Hawthorne muestra una gran destreza para otorgar significado y crear atmósferas a través de los nombres de sus personajes; sirva como ejemplo el pastor abrumado por la culpa, Arthur Dimmesdale (cuyo apellido en inglés evoca algo sombrío) y el misterioso y anciano médico Roger Chillingworth (
chill
en inglés significa «escalofrío»). Del mismo modo, la propia letra escarlata actúa como uno de los símbolos más complejos de la novela: en un principio es un signo de la vergüenza y la alienación de Hester, para pasar después a simbolizar su fuerza y su integridad.

OTROS DATOS DE INTERÉS

1.
El nombre de nacimiento de Hawthorne fue Nathaniel Hathorne, pero añadió una uve doble a su apellido al publicar su primera obra.

2.
Uno de los mejores amigos de Hawthorne en el Bowdoin College fue Franklin Pierce, que acabaría convirtiéndose en el decimocuarto presidente de Estados Unidos.

Miércoles, día 3

SEMANA 28

ARTES PLÁSTICAS

La madre de Whistler

E
l famoso retrato de James McNeill Whistler conocido simplemente como
La madre de Whistler
se ha convertido en un icono de la maternidad.

Whistler (1834-1903) nació en Lowell (Massachusetts). Cuando aún era un niño vivió en varios países. En Rusia, por ejemplo, pasó seis años en San Petersburgo, donde su padre trabajaba como ingeniero del ferrocarril; y en Inglaterra, otros tres. Cuando regresó a Estados Unidos, se alistó en la academia militar de West Point. Sin embargo, tras suspender un examen de Química en su tercer año, le pidieron que se marchara. En 1854 se trasladó a Washington D. C. y consiguió trabajo en la Agencia Federal para la Geodesia y Costas, donde aprendió a grabar. En 1855 partió a Europa y acabó asentándose en Londres.

La madre de Whistler, Anna Matilda McNeill Whistler, se trasladó a vivir con él en 1863. El artista pintó este retrato cuando su modelo habitual cayó enferma. El trabajo, que él tituló
Composición en gris y negro: retrato de la madre del artista
, se expuso en la Royal Academy de Londres en 1872. Tal y como sugiere el título de la obra, Whistler consideraba la identidad de su madre menos importante que los elementos formales de la composición. Como él mismo señalaría: «Para mí es interesante en tanto en cuanto se trata de una imagen de mi madre, pero ¿qué le podría o debería importar al público la identidad del retrato? De igual modo que la música es la poesía del sonido, la pintura es la poesía de la vista y la temática no tiene nada que ver con la armonía del sonido o del color».

En el retrato, Anna lleva puesto un vestido negro de corte sencillo y un gorro blanco con orejeras que le caen a los laterales, como si se tratasen de las orejas de un perro spaniel. Whistler utilizó distintos tipos de pinceles para crear las diferentes texturas de la composición. En un principio quería retratar a su madre de pie, pero cambió de opinión porque ella no podía posar durante períodos de tiempo lo suficientemente largos. Lo sombrío de la vestimenta de Anna era signo de luto: su madre había vestido de negro desde la muerte de su marido en Rusia en 1849.

El cuadro volvió a exponerse en París en 1883 y lo compró el gobierno francés en 1890. En un principio se exponía en el Museo de Luxemburgo; después, siguiendo la política museística francesa, se trasladó al Museo del Louvre diez años después de la muerte de Whistler. En la actualidad está expuesto en el Museo de Orsay de París.

OTROS DATOS DE INTERÉS

1.
La pintura se utilizó en una serie de sellos de correos estadounidenses en 1934 para rendir homenaje a las madres de Estados Unidos.

2.
El cuadro ha sido motivo de muchas caricaturas con figuras como Barbie o Ronald Reagan posando en el lugar de la madre.

3.
Whistler prefería utilizar lienzos de lino grueso que permitían que el exceso de pintura goteara libremente.

Jueves, día 4

SEMANA 28

CIENCIA

Los ritmos circadianos

T
odas las criaturas vivas tienen un reloj interno que controla la consciencia y el sueño, el metabolismo, el latido del corazón, la presión y la temperatura corporal. El patrón de nuestras funciones biológicas diarias está establecido por un ritmo circadiano, un ciclo de 24 horas. Si interrumpimos nuestro tempo interno incluso durante unas pocas horas, sentimos los efectos de forma inmediata. Durante los viajes largos en avión a menudo se sienten golpes de calor, dolores de estómago, de cabeza, malestar, irritabilidad e incrementos repentinos de energía seguidos de fatiga. El
jet lag
no tiene nada que ver con los aviones, sino que es el resultado de alterar el ritmo natural del cuerpo.

Other books

Love's Paradise by Celeste O. Norfleet
Sacred Is the Wind by Kerry Newcomb
The Hand of My Enemy by Szydlowski, Mary Vigliante
Lizabeth's Story by Thomas Kinkade
What Abi Taught Us by Lucy Hone
A Daughter of No Nation by A. M. Dellamonica
The Way of Muri by Ilya Boyashov
El hombre de arena by E.T.A. Hoffmann
Infinite Day by Chris Walley
The Wizard Murders by Sean McDevitt


readsbookonline.com Copyright 2016 - 2024