Read 365 días para ser más culto Online

Authors: David S. Kidder y Noah D. Oppenheim

Tags: #Ensayo

365 días para ser más culto (104 page)

L
a expresión «arte pop» la utilizó por primera vez el crítico Lawrence Alloway para describir las obras del Grupo independiente, una asociación de artistas opuestos a lo pretencioso y lo amanerado del mundo del arte. Mediante la creación de obras a partir de anuncios famosos, viñetas de cómic, productos baratos y medios de comunicación pretendían parodiar y celebrar la cultura del consumismo.

Alloway dijo del arte pop que era popular, transitorio, prescindible, de bajo coste, de producción en masa y pensado para la juventud y para ganar mucho dinero. Esta definición caracterizaba a obras como las de Richard Hamilton, cuya creación
¿Y qué es lo que hace a los hogares de hoy en día tan diferentes, tan atractivos?,
representa a un musculoso hombre que lleva un enorme chupachups.

Los orígenes del movimiento se pueden encontrar en la década de 1920, cuando un grupo de artistas que se denominaban a sí mismos dada se burlaban de la pomposidad asociada a la cultura elitista. Su líder, Marcel Duchamp, saltó a la fama por su pintura de la Mona Lisa tocada con un bigote y por transformar un urinario normal y corriente en una escultura con tan sólo ponerlo boca abajo.

El arte pop se desarrolló de forma independiente en Estados Unidos en la persona de grandes artistas como Jasper Johns, Robert Rauschenberg y Larry Rivers. Muchos de éstos adoptaron estilos fáciles de reconocer, marcas registradas que otorgaban a sus obras una calidad comercial. Roy Lichtenstein, por ejemplo, realizaba pinturas en forma de enormes viñetas de cómic imitando su punteado. Claes Oldenburg diseñaba esculturas enormes a partir de productos de uso cotidiano en el hogar como pinzas o pintalabios. Duane Hanson hacía esculturas de aspecto tan real que cuando las colocaba en los museos podían confundirse con algún visitante de carne y hueso. Andy Warhol producía mecánicamente y en masa imágenes de personajes conocidos, como Marilyn Monroe y el presidente Mao, amén de las latas de sopa de la marca Campbell, reduciendo así al ser humano a la categoría de producto para el consumo.

Mientras que el arte pop británico o bien se mofaba de la cultura popular o bien la glorificaba, sus homólogos norteamericanos se inclinaban más por las imágenes ambiguas. Las serigrafías de Warhol sobre chatarra de coches y el asesinato de Kennedy son tanto trágicas como comerciales. Sin embargo, el objetivo final de ambos grupos era demostrar que el capitalismo había profanado el arte transformándolo en un objeto más de consumo.

OTROS DATOS DE INTERÉS

1.
El período del arte pop también es conocido como «nuevo realismo» o neodadaísmo.

Jueves, día 4

SEMANA 52

CIENCIA

La fisión nuclear

E
n la fisión nuclear, el núcleo de un átomo, es decir, su denso centro hecho de protones y neutrones, se divide en fragmentos. Estos fragmentos tienen menos masa combinada que el átomo original, pero la masa no se pierde sino que se transforma en energía según la ecuación de Einstein E = mc
2
(la energía liberada es igual a la masa «perdida» tantas veces como la velocidad de la luz al cuadrado). A pesar de que sólo se transforma aproximadamente una milésima parte de la masa, ésta se convierte en una cantidad de energía realmente impresionante. La energía que se encuentra en el combustible nuclear es aproximadamente un millón de veces la contenida en una cantidad similar de combustible químico (gasolina, por ejemplo).

La fisión puede producirse de manera espontánea o cuando un neutrón libre golpea el núcleo de un átomo pesado. Cuando el neutrón golpea el núcleo, éste se divide en dos átomos más pequeños y dos neutrones más. A continuación estos neutrones pueden empezar a bombardear otros átomos causando una reacción nuclear en cadena. Cada fisión tarda aproximadamente un milisegundo en suceder. Esto significa que si empezamos con un neutrón libre, después de 10 milisegundos podemos haber creado en torno a 10 000 neutrones y 10 000 reacciones. Esto se denomina una reacción descontrolada y es la base de las bombas nucleares. Las plantas de energía nuclear vigilan las reacciones en cadena y evitan que se descontrolen.

El uranio 235 es el tipo más común de combustible nuclear. Se trata de una forma rara de uranio con 92 protones y 143 neutrones (92 + 143 = 235). El uranio natural tiene un 0,72% de uranio 235 y un 99,27% de uranio 238, una forma más estable compuesta por 92 protones y 146 neutrones que no puede sufrir una fisión. El uranio natural tiene demasiado poco uranio 235, por lo que no se puede utilizar en las plantas de energía nuclear. Incluso si lo bombardeamos con neutrones, éstos tienen problemas para encontrar los núcleos de uranio 235 porque están demasiado dispersos. Además, si tienen la suficiente suerte como para golpear los pocos núcleos que sí pueden sufrir una fisión, hay demasiados pocos neutrones como para empezar una reacción en cadena. Para que se pueda utilizar el uranio natural en una central nuclear hay que enriquecerlo mediante un método bastante complejo hasta dotarlo de entre un 2,5% y un 3,5% de uranio 235. Para poder utilizarse en una bomba es necesario enriquecerlo hasta alcanzar un 90%.

OTROS DATOS DE INTERÉS

1.
Las más de 400 plantas nucleares que hay repartidas por el mundo producen en total el 17% de la energía que utilizan los seres humanos. En Estados Unidos hay más de un centenar; el 75% de la energía que consume Francia es de origen nuclear.

2.
En la naturaleza el uranio se encuentra en uranio óxido, y después de purificarlo adquiere un fuerte color amarillo que hace que se le conozca como «pastel amarillo».

3.
Las dos bombas de fisión atómica que Estados Unidos lanzó contra Japón en agosto de 1945 se bautizaron como
Little Boy
y
Fat Man.

Viernes, día 5

SEMANA 52

MÚSICA

La música del siglo XX

C
on la llegada del siglo xx a su ecuador aparecieron una serie de compositores cuyas obras supusieron un reto para la esencia de la música artística occidental. Uno de sus principales avances fue la música electrónica a través de
loops
, sintetizadores y ordenadores.

El parisino Edgard Varèse (1883-1965) llegó a Estados Unidos en 1915, donde revolucionaría la música moderna. Este estudiante de ciencias y matemáticas está considerado el padre de la música electrónica. En sus primeras obras se nota la fascinación que siente por la percusión, pero sólo estaba empezando a escapar de las convenciones de la música orquestal europea. Más adelante, después de años de frustración, Varèse experimentó con la mezcla y creación de sonidos sintéticos en los laboratorios de la empresa Philips. Por desgracia, las limitaciones tecnológicas evitaron que pudiera desarrollar todo su potencial.

John Cage (1918-1992) tenía como profesor a Arnold Schoenberg cuando empezó a ejercer como compositor atonal experimental y posteriormente a desdibujar las líneas divisorias entre la música y el arte conceptual. Inventó instrumentos como el piano preparado, un piano de grandes dimensiones con varios objetos de percusión colocados entre las cuerdas. Del mismo modo, incorporó las filosofías zen y orientales a su música. En la pieza
Música de cambios
(1951), Cage lanzaba al aire una moneda para decidir el tipo de variaciones que iba a interpretar.

Steve Reich (1936-) es un descendiente directo de Varèse por su fascinación por la electrónica y la percusión, como se puede ver en su obra
Drumming
(1971), creada a partir de un único ritmo de percusión que se repite durante más de una hora. Más recientemente ha empezado a utilizar la melodía y la armonía en su trabajo
Different Trains
(1988) para cuarteto de cuerda y cinta, lo que lo ha convertido en ganador de un Grammy a la mejor composición musical.

OTROS DATOS DE INTERÉS

1.
La pieza
Ionización
(1931), de Varèse, está escrita para ser interpretada con 37 instrumentos de percusión y una sirena atronadora.

2.
Se dice que en el álbum
Ummagamma
publicado en 1969 por la banda de rock Pink Fbyd se escucha una voz que dice «¿Lo pillas, Varèse?», en referencia al compositor, al que idolatraban.

3.
Cage escribió una pieza que se titulaba
4'33
y consistía en que se sentaba al piano y tocaba «notas silenciosas», o más bien no tocaba nada. Su explicación de la pieza fue: «Si algo es aburrido durante 2 minutos, inténtalo durante 4. Si sigue siendo aburrido, entonces 8, y luego 16, y a continuación 32. Al final acabas descubriendo que no es nada aburrido».

Sábado, día 6

SEMANA 52

FILOSOFÍA

El relativismo moral

L
as diversas culturas tienen estándares morales muy diferentes y a menudo visiones opuestas sobre lo que es moralmente permisible. ¿Acaso esto significa que no hay normas morales objetivas?

El relativismo moral defiende que no hay una verdad objetiva sobre lo que es correcto o erróneo. Todo lo que podemos hacer para juzgar si una acción es correcta o no es contraponerla con uno o varios estándares. El hecho de que haya diversidad de opiniones morales no significa necesariamente que el relativismo moral sea una postura acertada. Por ejemplo, puede haber diversas opiniones sobre las características físicas del mundo, pero eso no significa que todos los sistemas científicos sean igualmente válidos; los métodos científicos de algunas culturas pueden simplemente ser inapropiados.

El relativismo moral recurre a dos estrategias para defender su punto de vista. La primera es argumentar qué es lo que mejor explica la diversidad moral. Teniendo en cuenta que hay estándares morales diferentes, sus seguidores se preguntan: ¿cómo se explica que la persona con la postura moral correcta acabe defendiendo las creencias correctas mientras que la persona con las creencias falsas se equivoque?

La segunda defensa que esgrime el relativismo moral es argumentar directamente que no hay nada que se denomine hecho moral objetivo. Para que haya hechos morales objetivamente hablando es necesario que haya propiedades morales objetivas: «bondad» y «maldad». Sin embargo, ser bueno no es una propiedad física, porque los actos buenos moralmente no son, en ningún sentido, propiedades morales objetivas, al contrario de lo que creemos normalmente.

OTROS DATOS DE INTERÉS

1.
Hay pocos seguidores del relativismo moral entre los filósofos contemporáneos.

2.
El filósofo Gilbert Harman (1938-) es el relativista moral contemporáneo de mayor influencia.

Domingo, día 7

SEMANA 52

RELIGIÓN

Zoroastrismo

Other books

The Shadow Hunter by Michael Prescott
Common Ground by J. Anthony Lukas
Deliver the Moon by Rebecca J. Clark
Cat Seeing Double by Shirley Rousseau Murphy
Forty Times a Killer by William W. Johnstone
Bear Temptations by Aurelia Thorn
A Strange There After by Missy Fleming
Cadence of My Heart by Keira Michelle Telford


readsbookonline.com Copyright 2016 - 2024