Read 365 días para ser más culto Online

Authors: David S. Kidder y Noah D. Oppenheim

Tags: #Ensayo

365 días para ser más culto (100 page)

OTROS DATOS DE INTERÉS

1.
Los títulos de
Todo se desmorona
(1958), de Chinua Achebe, y
Se arrastra hacia Belén
(1968), de Joan Didion, fueron tomados del poema de Yeats.

2.
Varios de los versos del poema se refieren de manera indirecta a
Prometeo liberado
(1820), de Percy Bysshe Shelley por quien Yeats sentía una gran admiración.

Miércoles, día 3

SEMANA 50

ARTES PLÁSTICAS

Salvador Dalí

S
alvador Dalí (1904-1989) aunó una refinada técnica académica con el vuelo salvaje de la fantasía surrealista para producir el arte más provocativo y estrafalario del siglo XX.

Nació en Figueras en 1904. En 1921 se inscribió en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid, donde conoció al poeta Federico García Lorca y al director de cine Luis Buñuel. A los dos años fue expulsado de la academia por incitar a los estudiantes a rebelarse y proclamar que sus profesores no estaban cualificados para evaluar sus trabajos.

En 1929 se trasladó a París y allí se unió al movimiento surrealista. Intrigado por el potencial creativo de la paranoia, desarrolló lo que él mismo denominaría método paranoico-crítico. Según la filosofía surrealista, un elemento característico de la paranoia es su capacidad para comprender las cosas desde perspectivas múltiples: era por tanto una forma de desestabilizar el mundo. Al provocársela a sí mismo, Dalí creía que podría crear un arte de mayor potencial.

Uno de los trabajos clásicos del artista es
La persistencia de la memoria
(1931), que muestra un paisaje inhóspito en el que un reloj de bolsillo se deshace sobre una cabeza desfigurada. Cerca hay otros dos relojes derretidos, mientras que un tercero esta cubierto de hormigas. Esta escena espeluznante alude a la distorsión del tiempo en un estado onírico.

En 1929 Dalí también trabajaba en la película surrealista
Un perro andaluz
, una de las dos que realizó con Buñuel. Ese mismo año conoció a Gala, que se convertiría en su esposa y musa durante más de medio siglo. Un año más tarde escribió junto a Buñuel la película
La edad de oro
.

A lo largo de los años, Dalí siguió sorprendiendo y fascinando al público. Apareció en la portada de la revista
Time
en 1936, y un año después escribió un guión para los hermanos Marx que nunca llegó a rodarse. A finales de los años treinta fue repudiado por los surrealistas por sus visiones políticas de derechas y su búsqueda incesante del éxito comercial. En 1940 se trasladó a vivir a Estados Unidos y allí permaneció hasta 1955. Walt Disney le invitó a que diseñara unos dibujos para
Fantasía
. Su contribución se haría pública en 2003 al estrenarse una revisión del clásico. Dalí también creó una secuencia onírica en la película
Recuerda
(1945), de Alfred Hitchcock. Buscando siempre ser el centro de atención, apareció en dos ocasiones como invitado misterioso en un popular concurso de la televisión estadounidense de los años cincuenta llamado
What's my line?

Dalí pasó los últimos años de su vida en España. En 1984 sufrió quemaduras de gravedad en un misterioso incendio. Murió cinco años más tarde y dejó toda su fortuna y su arte al Estado español. En la actualidad hay varios museos dedicados en exclusiva a sus trabajos, entre ellos uno en San Petersburgo, otro en Florida y tres en España.

OTROS DATOS DE INTERÉS

1.
En mayo de 1955 Dalí pinto una versión crítica y paranoica de la
Bordadora de encaje,
de Jan Vermeer, mientras estaba sentado en el recinto de los rinocerontes del zoológico de Vincennes, cerca de París.

Jueves, día 4

SEMANA 50

CIENCIA

Los factoriales!

E
l signo de exclamación en matemáticas es tan divertido como parece. Se trata de un factorial. Si escribimos
n!
se pronuncia ene factorial. El factorial de un número es el producto de la totalidad de números superiores a cero que son inferiores o iguales al propio número. Por ejemplo, el factorial de 6 sería:

6! = 6 x 5 x 4 x 3 x 2 x 1 = 720

Y el factorial de 12 sería:

12! = 12 x 11 x 10 x 9 x 8 x 7 x 6 x 5 x 4 x 3 x 2 x 1 = 479 001 600

Los factoriales son muy importantes en la teoría numérica, la probabilidad y la informática. En la vida cotidiana se pueden utilizar para describir el número de formas en las que un grupo diferente de objetos se puede organizar en una secuencia. Por ejemplo, imagínese que quiere saber de cuántas formas puede colocar seis libros en una estantería. Para empezar tendría seis libros para colocar en el primer hueco; en el segundo tendría cinco entre los que elegir; en el tercero, cuatro, etcétera. Para calcular el número de maneras en las que podría colocar los libros, debería multiplicar:

6 x 5 x 4 x 3 x 2 x 1= 6! = 720

Misteriosamente, el factorial de cero es igual a uno.

0! = 1

¿Por qué? Imagine por un momento que tiene que colocar cero objetos en una estantería. ¿Cuántas formas diferentes tiene de hacerlo? La respuesta es una.

OTROS DATOS DE INTERÉS

1.
El matemático Christian Kemp introdujo la noción n! en 1808.

2.
Los factoriales también se pueden utilizar para averiguar números extremadamente grandes.

3.
Hay otros tipos de factoriales en matemáticas. Están los multifactoriales, los hiperfactoriales, los superfactoriales y los superduperfactoriales.

Viernes, día 5

SEMANA 50

MÚSICA

Primavera
en los Apalaches
de Copland

L
a obra más conocida de Copland procede de lo que se conoce como el período de la «América pastoral» en el que también se incluyen los ballets
Rodeo
(1942) y
Ciudad tranquila
(1954). El proyecto de
Primavera en los Apalaches
(1940) se inició como un ballet para una de las coreógrafas más importantes de la época, Martha Graham, pero acabó convirtiéndose en una suite orquestal, la forma en la que se representa con más frecuencia en la actualidad.

En 1943 Copland vivía en Hollywood y trabajaba en la música de la película
Estrella del norte
(1943), basada en la historia del mismo nombre, de Lillian Hellman. Durante esa época recibió un encargo de la Fundación Elizabeth Sprague Coolidge de la Biblioteca del Congreso que pondría en escena la compañía de danza de Martha Graham. La pieza que escribió Copland estaba pensada en un principio para un grupo pequeño de cámara, pero posteriormente la adaptó para que fuese representada por toda una orquesta. Está impregnada del espíritu de la música folclórica norteamericana a pesar de que la única melodía qye realmente utiliza es el himno
Simple Gifts
de la comunidad
shaker.
En la sección basada en esta pieza, Copland recoge una melodía muy representativa del sencillo y serio modo de vida
shaker
y la va empleando con diversas variaciones. El resultado en un estilo claro y accesible que tanto el público como la crítica identificaron como puramente norteamericano. La obra se convertiría rápidamente en un clásico, para sorpresa del propio compositor.

La historia original del ballet trata de una pareja de recién casados en la frontera en algún punto cercano al oeste de Pensilvania. La joven pareja disfruta de su amor y juntos construyen su casa. Paralelamente, un evangelista y su congregación gritan exaltados y una pionera persigue su sueño hacia la tierra prometida. El ballet está repleto de imágenes bíblicas y temas típicos de un día de picnic.

OTROS DATOS DE INTERÉS

1.
En un principio Copland tituló la pieza
Ballet para Martha,
un nombre poco descriptivo que cambiaría semanas más tarde antes de la primera representación. El título final,
Primavera en los Apalaches,
lo tomó de un poema de Hart Crane.

2.
Graham también colaboró con el otro gran compositor «norteamericano» del siglo XX, George Gershwin.

3.
Aunque Copland escribió la mayor parte del ballet en California y México, no lo completó hasta que se trasladó a Cambridge (Massachusetts) para trabajar como profesor en Harvard.

Sábado, día 6

SEMANA 50

FILOSOFÍA

Bertrand Russell

B
ertrand Russell (1872-1970) fue el creador de la filosofía analítica. Nació en el seno de una familia británica de aristócratas y se quedó huérfano con tan sólo 10 años. Tras la muerte de su hermano, en 1931, se convirtió en el tercer duque de Russell, por lo que a menudo se lo conoce como lord Russell.

A partir de 1890 la existencia de Russell estuvo ligada a la del Trinity College, de Cambridge, primero como estudiante y posteriormente como profesor, hasta que el vínculo se rompió en 1916 tras participar en protestas contra la Primera Guerra Mundial, una actividad que acabaría por llevarlo cinco meses a la cárcel en 1918. Durante su estancia en el Trinity College, Russell escribió algunos de sus trabajos filosóficos más importantes y también sirvió de mentor a Ludwig Wittgenstein y al poeta norteamericano T. S. Eliot. La expulsión de Russell del Trinity College puso punto y final a su carrera académica; durante las siguientes décadas se dedicó a la escritura, de una forma bastante prolífica, para ganarse la vida. Algunas de las obras más populares de Russell son
Por qué no soy cristiano, Matrimonio y moral
(una crítica de la institución del matrimonio),
Los problemas de la filosofía
e
Historia de la filosofía occidental.

Other books

Chain Male by Angelia Sparrow, Naomi Brooks
The Monsters by Dorothy Hoobler
Courthouse by John Nicholas Iannuzzi
The Black Cauldron by Alexander, Lloyd
Sins of Summer by Dorothy Garlock
Toured to Death by Hy Conrad


readsbookonline.com Copyright 2016 - 2024