Read 365 días para ser más culto Online

Authors: David S. Kidder y Noah D. Oppenheim

Tags: #Ensayo

365 días para ser más culto (101 page)

Russell y G. E. Moore fueron los responsables del desarrollo de la filosofía analítica. Russell era uno de los impulsores más destacados de la lógica (la idea de que todos los conceptos matemáticos se podrían definir empleando el vocabulario de la lógica y que todas las verdades matemáticas se podrían derivar de esas definiciones utilizando las leyes de la lógica). La culminación de las investigaciones de Russell sobre lógica y matemáticas fue el libro que escribió junto a Alfred North Whitehead,
Los principios de la matemática
.

Russell también hizo importantes contribuciones a la metafísica, el análisis filosófico, la filosofía del lenguaje, la epistemología y la filosofía de la ciencia. Fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1950, convirtiéndose en uno de los pocos filósofos honrados con ese galardón.

OTROS DATOS DE INTERÉS

1.
Una de las contribuciones más indelebles de Russell a la filosofía del lenguaje es la teoría de las descripciones definidas. Una descripción definida es una frase como «el rey de Francia» en frases como «El rey de Francia es calvo». En su ensayo ya clásico
Sobre el denotar
mostraba cómo se podían analizar adecuadamente los nombres. como descripciones definidas.

2.
Russell descubrió una inconsistencia formal en el sistema de lógica de Gottlob Frege, que ahora se conoce como la paradoja de Russell. Eso provocó que Frege sintiera, sin razón alguna, que el trabajo de toda su vida no había servido para nada.

3.
Russell se opuso abiertamente a la guerra de Vietnam.

Domingo, día 7

SEMANA 50

RELIGIÓN

El sintoísmo

E
l sintoísmo es la religión indígena de Japón, actualmente inextricablemente unida a la cultura de ese país.

El sintoísmo surgió entre los años 300 y 600 d. C. Sus seguidores creen que la deidad más importante es Amaterasu, normalmente traducido como la diosa del sol, cuyos descendientes unificaron Japón. Según la leyenda, los padres de esta diosa, Izanagi e Izanami, dieron a luz a las islas de Japón. Se cree que todos sus habitantes descienden de la propia Amaterasu, y que el emperador ha recibido de ella sus poderes y su derecho al trono.

Además, los seguidores del sintoísmo creen en otras deidades, conocidas como
kami
, de las que se dice que viven en la naturaleza; por eso la vida natural y su conservación son de una importancia vital para el sintoísmo. Además, el respeto por la familia y la participación en varios rituales de purificación también forman parte integral de la práctica de esta fe.

A lo largo de la historia han existido cuatro denominaciones del sintoísmo en Japón. La primera es el sintoísmo de los templos, el tipo más común en la actualidad, en el que los fieles se congregan y rezan juntos en templos.

El sintoísmo sectario diferencia 13 grupos de fieles. Estas sectas,» que surgieron a lo largo del siglo XIX, también incorporan otras creencias como la adoración a la montaña, que gira en torno al monte Fuji, y el confucionismo.

El sintoísmo folclórico incorpora varias creencias de este tipo, como la adivinación y la curación chamánica; esta tradición está mucho menos estructurada que las demás.

Y por último, el sintoísmo de Estado, que ya no existe y que fue la religión oficial de Japón antes de la Segunda Guerra Mundial. Exigió devoción completa al emperador durante la dinastía Meiji, e intentó acabar con la influencia del budismo y el confucionismo.

OTROS DATOS DE INTERÉS

1.
En la actualidad, la gran mayoría de los japoneses son seguidores de una combinación del sintoísmo de templo y el budismo zen.

2.
El sintoísmo de Estado ordenaba a sus fieles lealtad absoluta al emperador, lo que explica los ataques aéreos suicidas de los pilotos japoneses durante la Segunda Guerra Mundial, conocidos como kamikazes.

Semana 51

Lunes, día 1

SEMANA 51

HISTORIA

Brown
contra el Consejo Escolar

L
a histórica sentencia del Tribunal Supremo de 1954 en el caso de Brown contra el Consejo Escolar acabó con la segregación racial en las escuelas públicas de Estados Unidos y ayudó a poner en marcha los movimientos civiles que acabarían conquistando el respeto de todos los derechos legales de los afroamericanos. Los historiadores consideran que este caso, en el que se vio implicado el sistema educativo de Topeka (Kansas) y el de otras ciudades, constituye una de las decisiones judiciales más relevantes.

Antes de que se dictara esta sentencia, los norteamericanos negros del sur y de otras partes de Estados Unidos no podían acceder a todos los derechos de los blancos. Los niños negros no sólo asistían a escuelas segregadas, sino que además debían viajar en la parte de atrás de los autobuses escolares, almorzar en comedores diferentes e incluso utilizar baños separados. Este sistema de discriminación oficial se conocía como Jim Crow. El Tribunal Supremo había mostrado su apoyo a esta segregación en el caso de Plessy contra Ferguson, en 1896, en cuya sentencia se defendía que, siempre y cuando los edificios reservados para los negros no fueran tangiblemente inferiores, la Constitución amparaba la segregación.

Los demandantes del caso Brown, sin embargo, argumentaban» que el hecho de separar ya era inherentemente discriminatorio. El tribunal se puso del lado de las familias negras, contradiciendo por unanimidad su decisión de 1896. El juez Earl Warren, el responsable de la histórica sentencia, dijo que «en el campo de la educación pública no hay lugar para la doctrina de "separados pero iguales"».

Esta decisión obligaba a poner en marcha la integración en todas las escuelas públicas del sur, pero se encontró con una fuerte resistencia por parte de muchas poblaciones blancas; en 1957, por ejemplo, el presidente D. Dwight Eisenhower tuvo que enviar el ejército a Arkansas para proteger a los primeros nueve estudiantes negros que asistieron al instituto
blanco
de Little Rock.

Por otro lado, esta sentencia también recabó un gran apoyo para los movimientos en ciernes de defensa de los derechos civiles. Después del
caso Brown
, líderes de la lucha por los derechos civiles de los afroamericanos como Rosa Parks y Martin Luther King organizaron con éxito campañas para eliminar las leyes Jim Crow que todavía coleaban en el sur. El movimiento de derechos civiles culminó con la promulgación de la Ley de Derechos Civiles de 1964 y la Ley de Derecho al Voto de 1965, una legislación federal firmada bajo el mandato de Lyndon Johnson que prohibía la discriminación laboral contra los negros y situaba al margen de la ley las prácticas que se habían utilizado durante generaciones en el sur para evitar que los negros votaran.

Martes, día 2

SEMANA 51

LITERATURA

El realismo mágico

E
l realismo mágico cuenta con una amplia tradición tanto en la literatura occidental como en otras. Sin embargo no empezó a considerarse un género literario hasta el siglo XX. Aunque a menudo la expresión «realismo mágico» se asocia exclusivamente a la literatura latinoamericana, quizá porque empezó a popularizarse en el contexto literario gracias al novelista cubano Alejo Carpentier, se pueden encontrar trabajos de este tipo también en otras regiones del mundo.

El artista alemán Franz Roh utilizó esta expresión por primera vez en 1925 para describir un movimiento de arte visual emergente que describía el mundo de una forma realista pero con características surrealistas y oníricas. A grandes rasgos, la expresión tiene el mismo significado cuando se utiliza en literatura: las obras literarias catalogadas como realismo mágico representan el mundo de una forma pormenorizada y realista, pero engarzando también sin costuras situaciones y acontecimientos sobrenaturales y mágicos.

El principal responsable de mostrar el realismo mágico ante los ojos del mundo es el novelista colombiano Gabriel García Márquez;
Cien años de soledad
(1967) y
El amor en los tiempos del cólera
(1985) son ejemplos claros del género gracias a la mezcla que ofrecen de acontecimientos sobrenaturales intensos, carnales y a menudo sangrientos con personajes propios de la vida cotidiana. A menudos estas situaciones propias de otro mundo se encuentran en un entorno típico del folclore local. Algunos aparecen como fenómenos de la naturaleza, por ejemplo el diluvio torrencial que tiene lugar el día del funeral del personaje.

Entre las obras de la literatura latinoamericana que destacan dentro del realismo mágico se cuentan
La casa de los espíritus
(1982), de Isabel Allende;
Como agua para chocolate
(1989), de Laura Esquivel; y
La desaparición de la santa
(1988), de Jorge Amado; además de los relatos cortos de Jorge Luis Borges. Sin embargo, también hay muchos otros autores fuera del entorno latinoamericano que han recogido elementos del realismo mágico en sus historias o novelas, desde Salman Rushdie en los
Hijos de la medianoche
(1981), pasando por
Behved
(1987), de Toni Morrison, hasta
Crónica del pájaro que da cuerda al mundo
(1995), de Haruki Murakami.

OTROS DATOS DE INTERÉS

1.
En una ocasión, García Márquez dijo que la tarea más importante que se había propuesto como escritor era «destruir la línea de demarcación que separa lo que parece real de lo que parece fantástico».

2.
Por lo general el realismo mágico es considerado como una manifestación del posmodernismo, la corriente literaria surgida a partir de la década de 1940.

3.
El realismo mágico no es lo mismo que la fantasía o la ciencia ficción. Las obras de estos dos géneros se enmarcan en realidades, mundos o futuros alternativos, mientras que las historias del realismo mágico tienen lugar en el mundo real.

Miércoles, día 3

SEMANA 51

ARTES PLÁSTICAS

Jackson Pollock

A
Jackson Pollock (1912-1956) se lo conoce sobre todo por las pinturas de «goteo» que creaba mediante el vertido, la salpicadura y el goteo de pinturas sobre lienzos enormes, un método que él denominó pintura en acción (
action painting
). Defendía que las obras de arte deben ser consideradas objetos individuales por derecho propio en lugar de representaciones de algún sujeto ajeno a ellas, e insistía en que las suyas no trataban de nada: eran pinturas en su forma más pura y autónoma.

Other books

Ida Brandt by Herman Bang
Beyond the Past by Carly Fall
September Wind by Janz-Anderson, Kathleen
The Revenge of Geography by Robert D. Kaplan


readsbookonline.com Copyright 2016 - 2024