Read Hollywood queer Online

Authors: Leandro Palencia

Hollywood queer (32 page)

H
HAINES, WILLIAM

Charles William Haines

2 de enero de 1900 en Staunton (EE.UU.) — 26 de diciembre de 1973 en Santa Mónica (EE.UU.)

William J. Mann ha contado su vida en "Wisecracker: The Life and Times of William Haines, Hollywood's First Openly Gay Star" (1998). Desde 1926 convive abiertamente con su pareja, Jimmy Shields, su doble en el cine. En 1933 Haines es arrestado en compañía de un marinero en una habitación de la YMCA y la leyenda dice que Louis B. Mayer, el jefe de Metro Goldwyn Mayer, quien gobernaba su feudo con autoridad patriarcal y despótica para rodar películas "limpias y morales" dirigidas a la familia, le dio un ultimátum. O elegía entre un matrimonio blanco para continuar su carrera cinematográfica o rompía su contrato y le despedía. Haines optó por su estilo de vida gay y permaneció con Shields hasta el final de su vida. Joan Crawford les definió como «el matrimonio más feliz de Hollywood». Mayer rápidamente le sustituyó por Robert Montgomery. Haines rodó un par de películas con otros estudios más pequeños, pero en 1934 se retira por completo para comenzar con su compañero una exitosa carrera como anticuarios y diseñadores de interior. Entre sus clientes tuvieron a amigos como Crawford —quien le había propuesto matrimonio a Haines cuando él era una estrella-, Gloria Swanson, Carole Lombard, Marion Davies, Jack Warner o George Cukor. Todo transcurría perfecto hasta que en 1936 miembros de la White Legion, el equivalente californiano del
Ku Klux Klan,
sacaron a Haines y a Shields de su casa y les comenzaron a pegar porque un vecino les había acusado de hacer proposiciones a su hijo. Haines acabó con los dos ojos negros, la nariz chorreando sangre y el labio superior cortado. La pareja fue animada por Crawford y Claudette Colbert para que lo denunciaran. Pero ellos decidieron no hacerlo. Haines tuvo
affaires
con George Cukor, Nils Asther, Lionel Barrymore, Raymond Burr, Christopher Isherwood y Clark Gable. Con éste quizá sólo en un momento de embriaguez y una única vez, cuando Gable trabajaba como un extra más. Haines tenía fama de hacer buenas felaciones.

Acompañado por un chico, "su primer novio", había dejado con catorce años a su familia —de clase media alta— para irse a Nueva York, donde residió en Greenwich Village. Allí se hizo amigo de Orry-Kelly y Cary Grant. En 1922 gana un concurso de talentos patrocinado por la Metro y le llevan a Hollywood. Hasta 1925 no comienza a convertirse en una de las mayores estrellas del cine mudo gracias a su buena apariencia y a su don para la comedia, como en Como
las mariposas
(Edmund Goulding, 1926) con Crawford. Interpretaba habitualmente a jóvenes elegantes e irresponsables que son redimidos por la tragedia.
Tell It to the Marines
(George W. Hill, 1927) es su cinta más famosa, una donde según Kenneth Anger «el sargento Lon Chaney y el recluta Haines sostenían algo que sólo podía describirse como una relación sadomasoquista de amor y odio». Hace una exitosa transición al sonoro —de 1928 a 1932— y se encuentra entre los cinco actores más taquilleros. En 1930 recibe más cartas de admiradoras que ninguna otra estrella masculina de la Metro. Tras su retiro, él y Shield se trasladan a Malibú. Su manera de diseñar reemplaza al estilo pseudo-español por el de "california", una combinación ecléctica de motivos y materiales. Haines, obsesionado por el teléfono, fue una especie de pionero colocando tomas en la mayoría de las habitaciones de la casa de Cukor, una de las más personales entre las residencias famosas. Entre su larga lista de clientes está Ronald Reagan cuando éste era gobernador de California. Gloria Swanson le propuso a Haines intervenir en
El crepúsculo de los dioses
(Billy Wilder, 1950) pero él rehusó aparecer en una película que trataba del esplendor y la miseria de las estrellas de Hollywood. A los tres meses de morir, Shields, quien sufría de Alzheimer, se puso el pijama de su amado y se tomó una sobredosis de pastillas. Los dos yacen enterrados juntos.

HART, LORENZ

Lorenz Milton Hart

2 de mayo de 1895 en Nueva York (EE.UU.) — 22 de noviembre de 1943 en Nueva York (EE.UU.)

Fue un letrista genial que transformó y revitalizó las canciones líricas comerciales dotándolas de sofistificación y complejas rimas gracias a su inventiva verbal. Según Frederick Nolan en "Lorenz Hart: A Poet On Broadway" (1995) a lo largo de su vida se sintió torturado por sus deseos homosexuales: ni podía suprimirlos ni aceptarlos. Hart sufría de enanismo parcial y eso le hacía decir que le incapacitaba para conseguir la felicidad romántica o una gratificación sexual. Demasiado inseguro para buscar pareja, recurría a chicos del coro y chaperos, la mayoría suministrados por su amigo desde la Universidad, el dentista de mala reputación Milton "Doc" Bender. Parece que Hart ni siquiera llegaba a disfrutar de esos contactos. Aterrorizado por la intimidad esperaba a que sus compañeros sexuales se durmieran para marcharse sigilosamente de la habitación. Como dijo el actor
drag queen
Dan Dailey «Se aborrecía a sí mismo antes y después del sexo, y a su pareja durante el acto». En "Rodgers & Hart: Bewitched, Bothered and Bewildered" (1976) Marx Samuel afirma que aunque Hart asistió a orgías exclusivamente masculinas sólo lo hizo como mirón pues encontraba menos estresante mirar que participar. Uno de sus amigos le describió como «el hombre más triste que jamás conocí». Obviamente, en una época de represión, sus letras evitaron toda referencia a la homosexualidad. Sin embargo, insistían en los amores no correspondidos —como en "Take Him", que el poeta W.H. Auden incluyó en una antología de versos ligeros-, la dolorosa soledad —"Quiet Night"-o los sentimientos pocos convencionales —"My Funny Valentine"-, lo que se puede entender como la transmutación de sus sentimientos personales dentro de las convenciones de la canción popular. Es decir, que expresaban la angustia, la desilusión y el anhelo de un gay. Así, "My Funny Valentine" se podrá utilizar dramáticamente en
El talento de Mr. Ripley
(Anthony Minghella, 1999) para expresar el deseo del protagonista por el hombre heterosexual que canta a su lado.

Hart, autodestructivo, intentó desde su adolescencia ahogar sus penas en alcohol, hasta que a finales de los años treinta se pasa el día entero borracho, lo que afectó a sus hábitos de trabajo volviéndole desorganizado, indisciplinado e irresponsable. En 1942 ya era incapaz de componer. Su compañero profesional, Richard Rodgers, tuvo que buscarse otro colaborador, Oscar Hammerstein II, con quien haría, entre otros musicales,
Oklaho-mal
(Fred Zinnemann, 1955) o
Sonrisas y lágrimas
(Robert Wise, 1965). Hart y Rodgers habían iniciado su exitosa relación en 1919. Ambos crean nueve películas musicales y 29 musicales en el escenario. Tras sus anteriores éxitos en Broadway, su primera cinta fue
Makers of Melody
(Joseph Santley, 1929), en la que Hart hace de él mismo. Fueron cinco años en Hollywood que resultaron frustrantes al asignarles proyectos pedestres con la excepción del animado
Ámame esta noche
(Rouben Mamoulian, 1932), con Jeanette MacDonald y Maurice Chevalier, el ambicioso
Soy un vagabundo
(Lewis Milestone, 1933), con Al Jolson, o su gran éxito
La alegre divorciada
(Mark Sandrich, 1934). Hart amaba la meca del cine por su profusión de fiestas y oportunidades para la diversión. El regreso del equipo a Nueva York resultó su más fructífero período produciendo comedias musicales como
"Jumbo"
(1935),
"On Your Toes"
y
"Babes in Arms"
(1936),
"The boys from Syracuse"
(1938) o
"Pal Joey"
(1940), la mayoría de las cuales conocieron posteriores versiones cinematográficas. "A Connecticut Yankee", su primer éxito en Broadway en 1927, fue reestrenado en 1943 y, fiel a sus hábitos, Hart asistió borracho al espectáculo. Tanto, que durante el segundo acto se puso a cantar y los guardias le tuvieron que echar del teatro. Después de pasar la noche en el sofá de su hermano, desapareció. Días después le encontraron al raso desabrigado y empapado. Murió a los pocos días de doble pulmonía. Según una enfermera sus últimas palabras fueron «¿Para qué he vivido?». A Hart le gustaba decir que era descendiente del poeta alemán Heinrich Heine, quizá porque ambos sufrieron la intolerancia y fueron rechazados. Dejó un legado de maravillosas canciones como "Ten Cents a Dance", "The Lady is a Tramp", "Blue Moon", "My Heart Stood Still", "This Can't Be Love", etc. que sonaron, y aún siguen, en numerosas películas. Hollywood hizo de él un
biopic — Words and Music
(Norman Taurog, 1948)— que obviamente omitió su vida real como gay y alcohólico. Encarnado por Mickey Rooney, su problema era «ser demasiado bajito».

HARVEY, LAURENCE

Zvi Mosheh (Hirsh) Skikne

1 de octubre de 1928 en Joniskis, Lituania — 25 de noviembre de 1973 en Londres (Reino Unido)

El actor británico John Fraser reveló en sus memorias "Close Up" (2004) que Harvey fue bisexual y que uno de sus amantes fue James Woolf (1919-1966), productor que le lanzó al estrellato al asignarle el papel del ambicioso, sin escrúpulos y cínico protagonista de
Un lugar en la cumbre
(Jack Clayton, 1958). Woolf había fundado con su hermano John Romulus Films and Remus Films, productora que marcó la cinematografía británica en los años cincuenta y sesenta. Según Fraser, durante aquella época, el "
casting
del sofá" era una práctica habitual tanto para hombres como para mujeres. Harvey se casó con la actriz Margaret Leighton (1957-1961), pero parece que no dejó de frecuentar a James. Con cinco años emigró con su familia a Sudáfrica. Durante la Segunda Guerra Mundial se alista en el ejército e interviene en los frentes de Egipto e Italia. Tras la contienda se instala en Inglaterra y ocasionalmente trabaja como chapero mientras estudia en la Real Academia de Arte Dramático. Su debut cinematográfico —con el que adapta definitivamente su nombre artístico— es
House of Darkness
(Oswald Mitchell, 1948), que le facilita otra serie de papeles en películas de serie B. En 1953 protagoniza
Women of Twilight
(Gordon Parry, 1953). No obtiene mucha notoriedad pero llama la atención de James Woolf, quien le toma bajo su patronazgo y hace del lanzamiento de su carrera una máxima prioridad. Harvey es llamado por Hollywood. A la vuelta protagoniza la primera versión de
Cabaret
(Bob Fosse, 1972), sin canciones,
Soy una cámara
(Henry Cornelius, 1955). Adquiere reconocimiento protagonizando
Un lugar en la cumbre,
película que anuncia la innovadora corriente del
Free Cinema
y por la que fue nominado al Oscar como mejor actor, lo que le permite convertirse en una de las presencias habituales en los dramas y
thrillers
de los años sesenta. Su película más memorable es
El mensajero del miedo
(John Frankenheimer, 1962). También destacan
La gata negra
(Edward Dmytryk, 1962) o
Darling
(John Schlesinger, 1965). Harvey nunca fue una gran estrella y sus películas raramente encontraron el éxito. En
Si quieres ser millonario no malgastes el tiempo trabajando
(Joseph McGrath, 1970) realiza un
striptease.
También dirigió y fue guionista de
Encrucijada mortal
(1963) o
Welcome to Arrow Beach
(1973), aunqu no vivió para verla estrenada —Harvey se había encargado de finalizar la última película de Anthony Mann
(Sentencia para un dandy,
1967) cuando éste murió durante el rodaje-. Harvey se casó dos veces más. Con Joan Perry (1968-1972), viuda del magnate de la Columbia, Harry Cohn. Y con Paulene Stone (desde 1972), con quien tuvo a la famosa cazarecompensas Domino Harvey (1969-2005). El padrasto de Domino era Peter Morton, el cofundador de Hard Rock Café, con quien su madre se había casado a principios de los ochenta. Tony Scott hizo un
biopic
sobre ella en
Domino
(2005) y aún no está claro si realmente fue lesbiana.

Other books

Foetal Attraction by Kathy Lette
Because You're Mine by Lisa Kleypas
Catalyst by Viola Grace
The Vanishing Thief by Kate Parker
The Devils of D-Day by Graham Masterton
Viaje alucinante by Isaac Asimov
A Trouble of Fools by Linda Barnes
Dresden 5 by Death Masks
Slouching Towards Gomorrah by Robert H. Bork


readsbookonline.com Copyright 2016 - 2024