Read Hollywood queer Online

Authors: Leandro Palencia

Hollywood queer (14 page)

BURR, RAYMOND

Raymond William Stacy Burr

21 de mayo de 1917 en New Westminster (Canadá) — 12 de septiembre de 1993 en Dry Creek Valley (Estados Unidos).

La historia de Burr, «el más secreto de los hombres» según se le definió, es significativa por ejemplificar la presión a que se veían abocados los homosexuales dentro de una cultura homofóbica. De cómo los homosexuales se sienten en la necesidad de ocultar cuidadosamente su verdadera identidad construyendo una elaborada fachada, una biografía en la que se retraten conformes a las normas heterocentristas. Burr dijo que había estado casado tres veces y que había perdido a su único hijo. Supuestamente su primera esposa —según él se casaron en 1941— fue la actriz escocesa Annette Sutherland, quien habría muerto en el mismo avión que lo hizo el actor Leslie Howard el 1 de junio de 1943, cuando fue derribado por los nazis mientras hacia la ruta de Lisboa a Londres. Desde hace tiempo se ha demostrado que no había ninguna mujer con ese nombre en la lista de pasajeros. Burr también aseguró que tuvo un hijo con ella, el cual murió de leucemia con 10 años, y que uno antes de que lo hiciera —en 1953— Burr se tomó un año sabático para poder viajar con su hijo. Historia que de nuevo es puesta en juicio, pues según su agente, John Strauss, el actor no paró de trabajar en ningún momento, además de que ni su familia ni sus amigos llegaron a conocer nunca a ese hijo ni a ninguna de sus esposas. Parece que la única que pueda existir es la segunda, Isabella Ward —en 1947 y sólo durante unos pocos meses— porque de la última tampoco hay constancia, Laura Adrina Morgan, con quien Burr afirmó casarse en 1953 y que ella había muerto de cáncer a los dos años. En una época conservadora y homofóbica Burr se esforzaba en aparecer como heterosexual inventándose trágicas historias. Quizá no resulte difícil entender porqué tomó ese camino cuando ya en 1961, en la cumbre de su popularidad, un miembro de "American Bar Association", organización jurídica donde Burr pronunciaba frecuentes discursos, le dio un documento del FBI en el que se indicaba que el actor era «un notable desviado sexual», algo que de revelarse públicamente habría destruido su carrera. A pesar de todo, o quizá por eso, a Burr le gustaba repetir «Intenta vivir de la manera que desearías pudieran vivir el resto de las personas». A su pareja, el actor Robert Benevides le había conocido en el plató de la teleserie que le diera fama, "Perry Mason" (1957-1966). Gracias a su mutuo interés por la hibridación de orquídeas permanecieron juntos casi cuarenta años. Una afición que convirtieron en negocio llegando a patentar más de ciento cincuenta nuevo ejemplares. En 1963 compraron Naitaumba, una isla en Fidji y, entre sus múltiples ayudas a los nativos, Burr esponsorizó el primer diccionario de la lengua autóctona. A mediados de los ochenta ambos se dirigieron al negocio vinícola porque Burr amaba cocinar.

Durante la Gran Depresión había tenido que ponerse a trabajar para ayudar a su madre —divorciada cuando él tenía seis años— realizando labores desde pastor a comercial en China. Con doce años ya se subía a los escenarios, sobre todo para cantar. En la Segunda Guerra Mundial sirve en la Marina y le disparan en el estómago. Su primer papel en el cine —breve— fue en
Sucedió en el tren
(Mervyn LeRoy, 1946), con Claudette Colbert. Dada su fuerte constitución sobre todo interpreta a villanos en diferentes géneros. Hizo más de 90 películas hasta encarnar a Perry Mason. El propio creador del personaje, Erle Stanley Gardner, le elige en la audición. Entre su producción anterior y posterior destaca como el procurador de
Un lugar en el sol
(George Stevens, 1951), el asesino de
La ventana indiscreta
—Alfred Hitchcock, 1954 (esta película trata de la problemática anal del protagonista, James Stewart)— o el trágico encargado de un garito de juego en
Una pistola al amanecer
(Jacques Tourneur, 1956). También triunfaría en la teleserie Ironside (1967-75). En 1985 vuelve a encarnar a Perry Mason en 26
telemovies.
Benevides fue el productor. A las dos últimas semanas de morir de cáncer de páncreas organiza veladas para despedirse de sus amigos. Una vez había trabajado con Errol Flynn y éste le aconsejó que si moría con 10 dólares en el bolsillo es que no había hecho bien las cosas, por lo que Burr convirtió en un filántropo, acogiendo a más de veinte niños de todo el mundo. Según Robert Hofler en "The Man Who Invented Rock Hudson: The Pretty Boys and Dirty Deals of Henry Willson" (2005) Burr y Rock Hudson organizaban fiestas gays en una casa alquilada de Palm Springs, California.

C
CALLOW, SIMON

Simon Phiilip Hugh Callow

15 de junio de 1949 en Londres (Reino Unido)

Ha tenido varias relaciones, como con el cineasta turcoegipcio Aziz Yehia (se suicidó en 1984). O, en los años noventa, con el diseñador Christopher Woods. Ha descrito a su actual pareja como «muy decidido, atrevido e intelectual». Y que son felices. De todos los personajes gays que ha encarnado el más famoso y del que más orgulloso se siente es el de Gareth en
Cuatro bodas y un funeral
(Mike Newell, 1994). Según Callow ese papel rompió los estereotipos al mostrarle en una relación sin complejos con otro hombre y su muerte supuso un cambio en la apreciación del público sobre la homosexualidad. Y es que Callow llegó a recibir cartas en las que le aseguraban que «Yo nunca supuse que los gays tuvieran sentimientos normales». Callow es uno de los grandes actores británicos, versátil y de aspecto jovial, que ha participado en el escenario, el cine y la televisión. Sobre todo ha intervenido en la obra de Merchant-Ivory, como
Maurice
(1986),
Esperando a Mr. Bridge
(1991),
Regreso a Howards End
(1992) o
Jefferson en París
(1994) o
Una habitación con vistas
(1984), donde hacía del reverendo Beebe y aparecía desnudo compartiendo baño y risas con otros dos hombres. Merchant-Ivory fueron quienes le dieron su primera oportunidad, y hasta ahora la única, para dirigir en el cine.
La balada del Sad Café
(1991), basada en la novela de la escritora lesbiana Carson McCullers (1917-1967), donde una andrógina Vanessa Redgrave se enamoraba de un jorobado. (McCullers se casó dos veces con su marido gay, aunque el gran amor de su vida fue la escritora Annemarie Schwarzenbach. La obra de McCullers se caracteriza por dar una imagen ambigua de la sexualidad frente al ideal social heterosexual). Callow fue uno de los fundadores de la organización "Stonewall" (1989), a favor de la igualdad social y legal de los homosexuales y de la tolerancia, y responsable de que se equiparara la edad del consentimiento para mantener relaciones sexuales tanto para homosexuales como heterosexuales (16 años).

Sus padres se separaron cuando era un niño y llegó a ser educado en Zambia y Sudáfrica. Con siete años escucha una representación radiada de "Macbeth" y se siente fascinado por el teatro. Más tarde escribe a Laurence Olivier asegurándole que estaba dispuesto a trabajar en el teatro aunque fuera «en una labor humilde». Y así fueron sus inicios. Olivier le emplea en la taquilla de The Old Vic Theatre. Callow, reconociendo que necesita estudiar, se matricula en la Universidad de Belfast y, a su regreso a Londres, en una academia de teatro. Su padre muere el día antes de que pueda verle actuar y poco a poco se labra una reputación. En 1975 encarna para "Gay Sweatshop", la compañía de teatro gay del Reino Unido, a un gay en "Passing By" de Martin Sherman. Le cautiva que el texto no retrate al personaje como una caricatura, que fuera un gay que se aceptara y no sufriera por ello. Encarnarlo le permitió reflexionar sobre la relación que mantiene un actor con su personaje. Se dio cuenta de que representando un papel gay «podía ser más profundo y desenvuelto». Incluso aunque este tuviera un carácter diferente al suyo. En 1979 destaca haciendo de Mozart en
Amadeus.
En esta versión cinematográfica de Milos Forman de 1984 interpreta empresario Emanuel Schikander. Otros de sus papeles populares son en
Shakespeare enamorado
(John Madden, 1998) o
El fantasma de la Ópera
(Joel Schumacher, 2004). Excelente escritor ha publicado numerosos libros sobre interpretación y biografías de Orson Welles, Charles Laughton o Peggy Ramsay, su agente, la misma de Joe Orton. Versado en francés también ha traducido a Jean Cocteau o Milan Kundera. Callow explicó que al comenzar a escribir su primer libro en 1984, al ser «el primer actor reconocido que voluntariamente se desarmarizó, ayudó a los demás». En 1999 fue nombrado Comandante del Imperio Británico en reconocimiento a su rica y variada carrera así como a sus logros.

CAMP

Lo
camp
se suele malinterpretar equiparándolo a lo trivial, lo superficial y/o "marica". De hecho, los homosexuales de los años setenta rechazaron el discurso
camp
por considerarlo afeminado.

Los orígenes del término
camp
son un misterio pero se especula que deriva del argot del teatro isabelino inglés cuando se designaba a un actor masculino travestido de mujer. Con el tiempo, según George Melly, llegó a ser una palabra puramente homosexual, para indicar quién lo era abierta y escandalosamente. En el siglo XIX emerge lo
camp
en los
musics halls,
vodeviles y pantomimas. Considerándose como bajo
camp.
Como lo fue el de la teleserie de los sesenta "Batman" o las
drag queens
de hoy. El alto
camp
se identifica más con el dandismo. «En todos los asuntos importantes», dirá Oscar Wilde, «el estilo, no la sinceridad, es lo esencial».

Lo
camp
ha sido muy popular entre los gays al vincularlo al cine comercial y mayoritario. A pesar de lo difícil de asir el concepto y de lo inadecuado de cualquier definición Moe Meyer lo califica «como el conjunto total de prácticas y estrategias performativas empleadas para representar una identidad
queer,
entendiendo por "representar" la producción de una visibilidad social». Hay que recordar, como hace Paul Roen, que una enorme cantidad de
camp
ha sido perpetrada por heterosexuales y que por tanto no es exclusivo de los homosexuales.

Para Jack Babuscio y otros, el fenómeno
camp
se identifica con cuatro factores. Factores que no definen lo
camp
pero siempre están presentes en él.

El primero es la incongruencia, la ironía. Por ejemplo, el contraste de los opuestos, como la androginia de Marlene Dietrich o Greta Garbo, ambas vestidas de hombres: o el ambiguo Mick Jagger en
Performance
(Donald Cammell y Nicholas Roeg, 1970), cantante que siempre ha explotado su ambigüedad sexual desde que en los años setenta declaró su bisexualidad; o las estrellas
drag queens
de la Factory de Warhol, como Candy Darling o Jackie Curtis, que raramente se tomaban en serio a sí mismos como mujeres. Todas esas representaciones chocan con el rígido binarismo masculino/femenino y muestran lo fluido de las identidades. Tanto por el vestuario como por la ejecución de los papeles sexuales. Lo que puede entenderse como una manera de indicar que la identidad sexual no es natural e innata sino un rol construido. Lo
camp
suprime y niega lo dual heterosexual y ejemplifica cómo los homosexuales tienen una relación ambivalente con las estructuras de género dominantes. Estructuras dominantes en las que el homosexual queda definido y representado como un fallo de género. Alguien que está fuera de las categorías masculinas o femeninas. Que no es bastante hombre o mujer.

El segundo factor es un esteticismo preciosista y exagerado. Un énfasis en el estilo conscientemente efectista. Más preocupado por el aspecto que del contenido. Ya sea en el vestuario, en la trama o en la actuación. Predispuestos a tales imaginerías de lo sensual y de las fantasías exóticas son los géneros cinematográficos de capa y espada, históricos, de ciencia ficción, musicales y de terror, sobre todo melodramas al estilo
¿Qué fue de Baby Jane?
(Robert Aldrich, 1962). Lo
camp,
al acentuar hiperbólicamente la forma, puede confundirse con lo
kitsch,
lo cursi, lo alejado de lo "aceptable". Sin embargo, lo
kitsch
es "mal gusto" sin quererlo mientras que lo
camp
siempre es autoconsciente. Es decir, irónicamente artificial.

Other books

A Heart's Masquerade by Deborah Simmons
The Magician's Nephew by C. S. Lewis
Just Joe by Marley Morgan
Synergeist: The Haunted Cubicle by Daniel M. Strickland
In the Werewolf's Den by Rob Preece
Pros & Cons by Sydney Logan
Kiss of Hot Sun by Nancy Buckingham
Charmed Particles by Chrissy Kolaya
The Elementalist by Melissa J. Cunningham


readsbookonline.com Copyright 2016 - 2024