Authors: Leandro Palencia
17 de diciembre de 1959 en Los Ángeles (EE.UU.)
Se ha dicho que sus polémicas películas son una respuesta a la homofobia institucionalizada, que exploran la generación postsida, la juventud
queer
aburrida y alienada sin metas ni ideales claros, el anómalo pansexualismo. Como en las obras del
New Queer Cinema
su filmografía rompe las expectativas narrativas y visuales, aunque Araki niega ser parte del movimiento. Desprecia que le etiqueten como "cineasta gay" o con cualquier otra categoría, pues pretende tanto escapar de clichés negativos como positivos. A veces se le ha criticado desde el colectivo que dé una imagen poco atractiva del mismo y Araki replica que se niega a ser propagandista de ninguna causa y que renuncia a cualquier tipo de solemnidad en la representación de la homosexualidad. En todo caso, en la década de los noventa sus películas ayudaron a la difusión de temas
queer
dentro del cine independiente. Según él este debería arriesgar formal, temática y políticamente: «Si una película va a ser realizada en un ambiente "
underground"
debe decir y mostrar cosas que Hollywood no pueda o vaya a mostrar. Para mí mis películas representan a los no representados, o a los sobrerepresentados, o a los mal representados».
El drama
Three Bewildered People in the Night
(1987) incluye un
ménage à trois
entre una videoartista, su amante y su amigo gay.
The Long Weeken (O'Despair)
(1989) es una obra minimalista gay/bisexual postpunk que parodia la serie B hollywoodiana centrándose en tres parejas cuya polimórfica sexualidad les causa confusión, incertidumbre, depresión y angustia.
Vivir hasta el fin
(1992) se publicitó como una
road movie
postmoderna de amor loco propulsada por una banda sonora de
hardcore-
industrial. Va de una pareja de jóvenes gays seropositivos enamorados que matan accidentalmente a un policía y que, ante la indiferencia que suscita su doble estatus de marginados, se comportan agresivamente contra toda norma social. Fue subtitulada como "Una película irresponsable". Una metáfora de cómo los portadores de anticuerpos trastornan a todos los estamentos sociales quieran estos o no. Los dos protagonistas no son héroes ni víctimas sino fugitivos, libres gracias al sida. Trata del
queer
como criminal y Araki la concibió en oposición a la pornografía sentimental, la "imagen positiva gay", de
Compañeros inseparables
(Norman René, 1990).
Vivir hasta el fin
se abría con el grafito «Jode al mundo» y finalizaba dedicada «a Craig Lee (1954-1991) y a los cientos de miles más que morirán y han muerto a causa de una gran Casa Blanca llena de republicanos jodidos». Araki, tras constatar la elevada tasa de suicidios entre jóvenes, emprenderá "la Trilogía Apocalipsis Adolescente" desde postulados estéticos agresivos y transgresores. La Trilogía se centrará en la lucha de los jóvenes con la incertidumbre de la identidad y la amargura del sexo, el tormento por un mundo irracional y opresivo. La componen
Totally F***ed Up
(1993),
Maldita generación
(1995) y
Nowhere
(1997). La primera se subtituló "Otra película homosexual" y posee reminiscencias con la
Nouvelle vague.
Araki adora a Jean-Luc Godard. Surge de la evidencia de que la mayoría de los suicidas tenían tendencias homosexuales e investiga las vidas de un grupo multirracial de adolescentes homosexuales. La segunda fue subtitulada "Una película heterosexual" y fue la primera que rodó con un equipo totalmente profesional. Según Araki fue su obra «más subversiva, provocadora y desafiante, (si)
Philadelphia
y
Compañeros inseparables
eran películas gays" para gente heterosexual...
Maldita Generación
es una película heterosexual para gente gay"». Es decir, que apelaba a la tensión sexual en términos
queer
(en la película, Heidi Fleiss, la
madame
de las chicas que atendieron a la más selecta clientela de Hollywood, tiene un cameo). Araki calificó a la obra que cierra la Trilogía como «una oscura y retorcida antítesis de "Sensación de vivir"». Mientras la rueda tiene un
affaire
con una de las actrices,
Kathleen Robinson, que interprwtaba a Claire en la susodicha teleserie. Los titulares de la prensa publican que "el cineasta gay" se rendía ante una fémina, y un segmento del colectivo se sintió traicionado por esta relación porque grupos antigays y conservadores comenzaron a proclamar que ser gay era una elección —Araki escribió para Robinson la comedia ligera
Splendor
(1999)-. A pesar de que todos los personajes de la Trilogía creían desesperadamente en el amor los críticos la tacharon de nihilista.
Mysterious Skin
(2004) se basa en la novela homónima del escritor gay Scott Heim y se ambienta en una población rural del Oeste estadounidense para explorar el "oscuro y peligroso mundo" de la sexualidad cuando un entrenador de béisbol abusa sexualmente de dos miembros de ocho años de su equipo. Ya adolescentes ambos reaccionan de forma distinta. Uno ha quedado traumatizado y el otro considera a su agresor como su "primer amor". Araki quería cuestionar la "mala" imagen de la pedofilia sin recurrir a las habituales respuestas emocionales. La cinta recibió premios en los festivales de Venecia y de Londres y se vendió como la "obra madura" del otrora "chico malo del cine
queer".
Los padres de Araki son japoneses. En 1982 se graduó en la Universidad en Historia del Cine y Crítica. Estos años desarrolló su amor por las comedias excéntricas, las narrativas subversivas y el espíritu del punk rock anárquico y airado. De sus cuatro primeras películas, además de director, fue guionista, fotógrafo, montador y productor (a través de Desperate Pictures Company). Como si fuera un guerrillero del cine rodaba espontáneamente en cualquier lugar con un equipo rudimentario y una producción poco refinada. De hecho tiene que huir constantemente de la policía de Los Angeles porque no tiene los oportunos permisos. Son obras que atacaban a la ideología de Hollywood al que considera «una letrina estancada de conformidad». En el verano de 2000 hace un episodio piloto para la MTV que se publicita como un "Twin Peaks para la generación MTV" o "Dawson crece con ácido", anunciándose que la serie del "una vez homosexual" Araki podría debutar a finales del 2000. Nunca se emitió. Parece que su último proyecto es
crEEEEps,
mezcla de terror y comedia sexual para adolescentes. En la filmografía de Araki se destaca lo
camp,
sobre todo en las interpretaciones hiperexageradas de sus personajes que, como en el caso de Paul Morrissey y John Waters, cuestionan la supuesta naturalidad del comportamiento cotidiano e indican que la identidad es una mera construcción. Araki, como Andy Warhol, se interesa por la cultura popular, se fija en la belleza de los objetos cotidianos y transforma en "estrellas" a marginales. También es
camp
porque parodia géneros como el de
road movie,
ciencia ficción, terror, etc.
Gladys Georgianna Greene
17 de octubre de 1900 Plattsburgh (EE.UU.) — 19 de junio de 1991 Carmel (EE.UU.)
Joe Oller en "Jean Arthur: The Actress Nobody Know" (1997) toca ligeramente algunos de los rumores que envolvieron su vida privada, si bien no va más lejos de enunciar que ella era lesbiana tal como ya habían hecho otros autores. Como constatación señalan su voz y maneras un poco masculinas, su nulo interés por la maternidad y, sobre todo, que compartió sus últimas décadas con Ellen Mastroianni. Ésta la asistía devotamente mientras Arthur pasaba encamada sus últimos dos años. La actriz era muy reticente sobre su vida privada, por lo que es probable que sus relaciones lesbianas nunca se verifiquen. Solía interpretar a mujeres fuertes, seguras y extrovertidas, aunque su verdadera personalidad era de una timidez enfermiza, lo que a menudo se malinterpretó como que tenía un temperamento difícil, pues cuando la llamaban a plato solía decir que aún no se encontraba preparada. Y todo por su miedo a salir a escena. Frank Capra, quien la consideraba su actriz favorita, comentó que Arthur habitualmente vomitaba antes y después de cada toma y que entre las mismas se ocultaba para llorar en su camerino. Ella odiaba tanto vivir en Hollywood como temía lo que se pudiera publicar sobre su vida. Como Greta Garbo, evitaba promocionar su carrera.
Poco se sabe de su infancia salvo que el matrimonio de sus padres fue conflictivo. Ser la única hija y la menor de cuatro hermanos la hizo sentir que era duro ser mujer y tener que realizar las mismas tareas a diario «mientras que los hombres tenían nuevas experiencias, nuevos encuentros con gente cada día... Me sentía engañada y frustrada. Me convertí en una "marimacho" como autodefensa. Decidí que iba a hacer cosas que fueran excitantes, o al menos interesantes». Inició su carrera posando como modelo fotográfica y en 1923 la Fox la contrató. Allí la piden que se cambie de nombre y ella toma el de Jean por su heroína de la infancia, Juana de Arco, y Arthur por el Rey Arturo. Cansada de interpretar durante ocho años papeles secundarios, regresa a Nueva York para hacer teatro. Al año siguiente se casa con Frank Ross, futuro productor de Hollywood —se divorciaron en 1949 (en 1928 ella ya se había casado y divorciado con otro hombre en el mismo día)-. En 1934 Columbia la ficha y triunfa en
Pasaporte a la fama
(John Ford, 1935) con «la voz más sexy del cine» y pronto se impone como actriz cómica en las películas
El secreto de vivir
(Capra, 1936) o
Una chica afortunada
(Mitchell Leisen, 1937). Prestada por su estudio a Paramount interpreta a Calamity Jane en
Buffalo Bill
(Cecil B. De Mille, 1937), su papel favorito. Los años cuarenta encasillan a Arthur en películas del oeste. Su papel más importante en este género será
Raíces profundas
(George Stevens, 1953), su último papel para la pantalla. En 1948 había intervenido con Marlene Dietrich en
Berlín Occidental
(Billy Wilder), de quien durante el rodaje sintió celos. Parece que Dietrich tuvo aventuras con todos los que participaron en la película, desde las secretarias a los dobles. El resto de su carrera la pasó en los escenarios, sobre todo para interpretar a su personaje preferido,
Peter Pan,
como hizo en 1950 en una versión de Leonard Bernstein. Tras un fugaz paso por la televisión se dedicó a enseñar interpretación.
3 de enero de 1897 San Francisco (EE.UU.) —10 de octubre de 1979 La Quinta (EE.UU.)
No fue la primera mujer en dirigir en Hollywood pero sí fue una de las dos que lo hicieron durante la era de los estudios, período crucial para el desarrollo del cine clásico. La otra fue Ida Lupino. Arzner llevaba el pelo corto, las cejas sin depilar y chaquetas con camisa y corbata. Los medios de comunicación de la época comentaban lo llamativo de su frágil figura vestida "hombruna" y que con una voz dulce y femenina diera órdenes en el plató. Cuando le preguntaban por qué no se casaba ella repetía que quería una carrera y no un matrimonio, eludiendo la pregunta sobre su orientación sexual. Se ha dicho que su lesbianismo le proporcionó cierta licencia al ser considerada "uno de los chicos" por los miembros de la industria. Arzner fue mecanógrafa de guión en
Stronger Than Death
(Herbert Blanché, Charles Bryant y Robert Z. Leonard, 1920) protagonizada por Alla Nazimova, de quien fue amante. Durante un tiempo estuvo encaprichada por Marlene Dietrich, en vano. Tuvo
affaires
con un gran número de actrices. Pero su pareja más estable fue la bailarina Marion Morgan —de 1930 a 1971— hasta que ésta murió. Vivieron abiertamente juntas y quizá a Morgan se deba que haya tantos números musicales en sus películas. Arzner trabajaba dentro de las limitaciones impuestas por el sistema de estudios y su obra difiere muy poco de la de otros artesanos, pero algunos consideran que a veces pudo incluir una mirada oblicua dentro de la convencional narrativa heterosexual; Adoptar una posición
queer
tratando temas controvertidos como el sexo extramatrimonial y el embarazo en
Working Girls
(1931) y
Hacia las alturas
(1933, con Katharine Hep-burn), la prostitución
(La reina del boulevard,
1934) o las relaciones interclasistas en
The Bride Wore Red
(1937, con Joan Crawford), todos ellas protagonizadas por mujeres independientes de voluntad tenaz que cuestionan el orden dominante e intentan escapar de la posición en que las quieren mantener los hombres. Sus películas a menudo exponen la variedad de los deseos y las experiencias femeninas, las fuertes relaciones que se crean entre las mujeres, la comunidad femenina, cómo se desenvuelven en el orden patriarcal, las dificultades de las relaciones heterosexuales. Según Judith Mayne en
Directed by Dorothy Arzner: Women Artists in Film
(1994) el rasgo más distintivo de su cine es la perspectiva irónica sobre las instituciones patriarcales.