Read Hollywood queer Online

Authors: Leandro Palencia

Hollywood queer (16 page)

Carné ya había realizado otras tres películas con Arletty
-Hotel du Nord
(1938),
Amanece
(1939) y
Les visiteurs du soir
(1942)— y según Keith Reader en todos esos personajes heterosexuales su actuación evidenciaba una negociación de las identidades de género como algo fluido, móvil y contingente. Arletty era un icono gay. Incluso llegó a hacer dos papeles explícitamente lesbianos, en
La Garçonne
(Jean de Limur, 1936) y en
Huis clos
(Jacqueline Audry, 1954). De ella se dijo que sólo había dos verdaderos hombres en Francia, el otro era el General de Gaulle. Además, su peculiar voz la hacía parecer una mujer imprecisa. Pero a diferencia de Marlene Dietrich, Arletty encarnaba papeles menos ambiguos y más femeninos. Y en sus películas sí había fuertes personajes masculinos. Como Dietrich, solía interpretar a mujeres no respetables que ejercían un fuerte influjo sobre los varones. Esto se ve especialmente en el universo
camp
de
Les visiteurs du soir,
en la que los hombres están desmasculinizados. Uno es viudo, el otro apenas interesado en las mujeres y el que queda muy lánguido. Aquí Arletty tiene la capacidad de encarnar a ambos sexos. Richard Dyer considera a otra película de Carné,
El aire de París
(1954), una cinta homosexual sin hallar una referencia explícita. La fascinación por el cuerpo de Dédé, su fuerte relación con Victor y en menor grado la presencia de un supuesto homosexual abierto justificarían tal afirmación. Roland Lesaffre (1927) era el protagonista, un gay en la vida real que se convirtió en el actor fetiche de Carné desde los años cincuenta. Lesaffre escribió en su autobiografía "Mataf" (1991): «si amaba a los hombres entonces no me podía acostar con ellos». La última película de Carné fue
Le merveilleuse visite
(1974), que trata de un bello joven andrógino que resulta ser un ángel de visita por la tierra, una alegoría en la que se usa la belleza masculina como indicador de la inocencia, una clara referencia a la homosexualidad.

Carné dio al cine francés sus imágenes más emblemáticas. Cuando todavía era un niño muere su madre y le educan una abuela y una tía. Con 16 años trabaja de día en una compañía de seguros y por las noches se diploma en fotografía, entusiasmado por el cine expresionista. Con F.W. Murnau, dirá más tarde, «la cámara es un personaje del drama».

Gracias a sus ahorros y a los de un amigo rueda el documental
Nogent, Eldorado du dimanche
(1929) que le permite convertirse en ayudante de dirección de René Clair y de Jacques Feyder. «La mejor escuela de cine es la práctica». En 1936 comienza su colaboración de diez años con uno de los fundadores del movimiento surrealista, el guionista Jacques Prévert. Crean el realismo poético, una meticulosa recreación en estudio en la que cada elemento de luz, decoración y diseño podía ser utilizado con la máxima expresividad. Estilo que combinan con tramas teatrales y diálogos elaborados representados por personas corrientes que son incapaces de escapar a su destino. Tras enfrentarse después de la guerra a un tribunal de depuración rueda
Las puertas de la noche
(1946), pero ya sus producciones, aunque insistan en el tema del fatalismo y la predestinación, son tachadas por la
Nouvelle vague
de ser meros ejercicios de un artesano dentro de la industria. En los años setenta declaró que la liberación post-Stonewall le hubiera beneficiado al principio de su carrera. Quizá por eso escribió en su autobiografía "La vie à belles dents" (1982): «Mis mejores películas son quizás las que preparé sin poder realizarlas». Fue un franco defensor de P.P. Pasolini y R.W. Fassbinder, a quien elogió
Querelle
(1982) cuando se estrenó en el Festival de Venecia que él presidía. Carné había intentado adaptar la novela de Jean Genet.

CHAMBERLAIN, RICHARD

George Richard Chamberlain

31 de marzo de 1935 en Los Ángeles (EE.UU.)

En sus memorias ("Shattered Love", 2003) reveló que era gay. Un hecho que no sorprendió tanto («el peor secreto guardado en Hollywood» según él) como que hubiera esperado tanto para confirmarlo. Desde principios de los años noventa varios tabloides le desarmarizaron. Si no lo declaró antes fue por su «propio autorechazo». Sentía que ser gay era algo "terrible, sucio, horrible", estaba «intensamente asustado de esta parte de mí mismo». También por el miedo a dañar una carrera que había comenzado a principios de los años sesenta, cuando la homosexualidad era inaceptable. Y es que Chamberlain, sobre todo, la cimentó encarnando papeles románticos heterosexuales. Afortunadamente para él, al final pudo asumir su identidad sexual y dejar de vivir una mentira que le provocaba angustia. En sus memorias también expone su relación con el actor/director/productor Martin Rabbett, su pareja desde mediados de los años setenta y con quien vive en Hawai. «Por lo que a mí respecta», afirmó Chamberlain, «Martin y yo estamos casados en el sentido más profundo». Los dos han trabajado juntos en varios proyectos como en la obra teatral "The Stillborn Lover" sobre un embajador bisexual.

Chamberlain creció en la parte no rica de Beverly Hills. Su padre era alcohólico y aterrorizaba a su esposa y dos hijos con violencia física y psicológica. Chamberlain creía que sí lo hacía era porque él estaba traicionando las expectativas de su padre, pues con diez años se dio cuenta de que era "diferente", de que algo "equivocado" había dentro de él. Entonces Chamberlain hizo un pacto consigo mismo que marcó su vida: no revelar nunca su secreto. Como en el instituto tuvo éxito interviniendo en obras dramáticas y como «no me gustaba la realidad» decidió dedicarse a la interpretación. Sus planes se vieron interrumpidos durante dos años al reclutarle el ejército tras la guerra de Corea. Al regresar a la vida civil estadounidense se matricula en clases de actuación en las que encuentra a su primer amor. Debido a la homofobia de finales de los cincuenta la pareja hace todo lo posible por mantener su relación «tan secreto como fuera posible». Duró un año y fue su primera experiencia física con un hombre, Chamberlain tenía 23 ó 24 años. Hace su debut cinematográfico con la olvidable
The Secret of the Purple Reef
(William Witney, 1960) y al poco consigue el papel principal en la teleserie "Dr. Kildare" (1961-66), por la que alcanza el éxito. Cuando la finaliza se orienta al teatro y al cine y se marcha al Reino

Unido, donde vive cerca de cinco años. Su "Hamlet" y "Ricardo II" fueron muy apreciados. Su filmografía fue muy variopinta:
La loca de Chaillot
(Bryan Forbes, 1969) está protagonizada por Katherine Herpburn; en
Pasión de vivir
(Ken Russell, 1971) da vida al gran compositor gay Piotr Ilich Tchaikovski, aunque la película nunca le implica en relaciones amorosas con otros hombres y convierte a su hermano Modest, igualmente gay, en heterosexual. Lo más probable es que el Tchaikovski real fuera forzado a suicidarse para evitar un escándalo debido a sus inclinaciones. Ambas películas serán sus mayores logros artísticos porque el resto, habitualmente, fueron desastres financieros, a excepción de
Los tres mosqueteros
(Richard Lester, 1974). Chamberlain destacó sobre todo en la televisión y desde finales de los años setenta le consideran "el rey de las miniseries" gracias a éxitos internacionales como "Shogun" (1980) o "El pájaro espino" (1983). Esta última, con unos 110 millones de telespectadores, convirtió al amor frustrado del padre Ralph de Bri-cassart en un ídolo de mujeres. Cuando aparece la televisión por cable las grandes cadenas relegan las costosas miniseries y Chamberlain regresa al teatro para intervenir en reestrenos de musicales como "Mi bella dama" (1994) y "Sonrisas y lágrimas" (1999).

CHAPMAN, GRAHAM

Graham Arthur Chapman.

8 de enero de 1941 en Leicester (R.U.) — 4 de octubre de 1989 en Maidstone (R.U.)

El miembro más surrealista y extravagante del grupo cómico británico Monty Python. Con 25 años, antes de lanzarse el sexteto, declaró que era gay. Su desarmarización provocó posteriormente cierta hostilidad entre los telespectadores. De alguno de ellos llegó a recibir cartas en las que le aseguraban que personas como él no merecían vivir. Chapman concibió para el grupo varios
sketches
de temática gay, directa o implícitamente. Quizá el más famoso sea "The Mouse Problem", donde dos hombres vestidos de ratón, secretamente comprometidos, asistían a una fiesta de degustación de queso. Se trata de una parábola sobre la armarización a la que se veían sometidos los homosexuales británicos, porque a pesar de la descriminalización persistía el rechazo social. Chapman a menudo encarnaba figuras autoritarias que llevaban sus propósitos hasta la insensatez. En 1966 conoció en Ibiza a su pareja de toda la vida, el escritor David Sherlock. Chapman confiaba en reavivar un anterior «romance de vacaciones» pero no pudo ser. En cambio se enamoró de Sherlock. Desde 1969 vivirán juntos. Chapman fue, según sus propias palabras, «un temprano veterano de la liberación gay». En 1972 cofunda la publicación "Gay News", el primer periódico gay británico, resuelto a cambiar la imagen pública con que eran percibidos los homosexuales. En el número inaugural son entrevistados Chapman y Sherlock. A principios de la década habían adoptado a John Tomiczeck, un joven fugado de casa al que su padre les cedió la custodia. La pareja acepta con la condición de que el joven finalice los estudios. Tomiczeck llegó a ser el representante de Chapman y murió de un ataque al corazón en 1992. Las memorias de Chapman, "A liar's Autobiography: Volume IV" (1980), mezclan verdad y ficción y en ella lidia con su homosexualidad y sus graves problemas con el alcohol. En las navidades de 1977 ingresó en un hospital para desengancharse, nunca más volvió a beber.

Su padre era policía, por lo que la familia se mudaba frecuentemente por distintas ciudades. En 1959 entra en Cambridge para estudiar medicina. Al año siguiente supera una audición para los prestigiosos "Footlights" y allí coincide con el estudiante de primer curso John Cleese. Eric Idle se une a ellos un año después. Chapman continúa sus estudios pero poco a poco los relega en pos de una carrera en el espectáculo. Según cuenta, como secretario del sindicato de estudiantes, almuerza con la Reina madre. Al comentarle que le ha surgido una gira por Nueva Zelanda ésta le aconseja que es «un bonito lugar, debes ir». Y allí que se fue. Cuando regresa obtiene el título de médico, pero el mundo del entretenimiento ya corre por sus venas. Comienza a actuar en cabarés y a escribir diálogos y situaciones para televisión, como en el programa satírico "The Frost Report", donde coincide con Michael Palin y Terry Jones. Esos tres más Cleese, Idle y Terry Gillian emprenden en la BBC el mítico "Monty Python's Flying Circus", de octubre de 1969 a 1974. Generalmente disfrazados, su humor ridículo e irreverente se vuelve un clásico de la comedia británica, al igual que las bromas escenificadas creadas junto a Cleese, como "The Ministry of Silly Walks" y "Dead Parrot". La popularidad del grupo es tan alta que sus seguidores son fanáticos. Monty Python protagonizó varias películas. La primera que les dio fama fue la segunda realizada, Los
caballeros de la mesa cuadrada y sus locos seguidores
(Jones y Gilliam, 1975), donde Chapman hace de rey Arturo. Según Gilliam, Chapman solía estar tan borracho que olvidaba sus frases y a veces tenían que doblarle porque no se podía mantener en pie. En la polémica
La vida de Brian
(Jones, 1979) Chapman es Brian de Nazareth, un pobre hombre al que confunden con el Mesías. Paulatinamente el grupo se disgrega aunque sus proyectos por separado sean más bien fracasos, caso de Chapman protagonizando y coguionizando Los
desmadrados piratas de barba amarilla
(Mel Damski, 1983). En noviembre de 1988 le diagnostican un cáncer de laringe y espina dorsal. Pasa los últimos meses en silla de ruedas. Su muerte acontece un día antes del 20 aniversario de "Monty Python's Flying Circus". Sherlock se encontraba a su lado y pudo oír sus últimas palabras, una reafirmación de su amor mutuo, once años después se estrena "O Happy Day", obra teatral que se descubre entre sus manuscritos. Se rumoreó que parte de sus cenizas acudieron al estreno en Atlanta.

CINE NEGRO

Con el género del cine negro, Hollywood tuvo durante los 40 su propio
underground,
un estilo casi expresionista y surreal que le emparentaba con los que después practicarían cineastas gays como Anger y Markopoulos. Según Richard Dyer, el cine negro fue uno de los primeros en proporcionar imágenes de homosexuales. Su presencia era un componente crucial de la trama, apareciendo en las cintas más significativas, entre otras razones porque así se daba un sentido realista a unas obras que trataban el lado salvaje de la vida.

La figura del homosexual estará encriptada, no será obvia. Tan vagamente caracterizada que puede pasar completamente desapercibida. Muchos de los más evidentes están casados o no son afeminados. Si se les reconoce es porque son tratados como estereotipos: genios del mal, villanos, asesinos, camorristas o subalternos del crimen. En fin, inquietantes inadaptados, "criaturas de las sombras". Hay que recordar la importancia que para este género tenía el tratamiento expresionista de la imagen: luz en claroscuro, composición desequilibrada, sorprendentes ángulos de cámara, etc.

En el cine negro los hombres heterosexuales son a menudo víctimas, débiles o inocentes. Y la pareja/matrimonio heterosexual se muestra neurótica, abocada al desastre o al menos a la crisis. Precisamente, en el cine negro, la función de los "decadentes" homosexuales era ser una pervertida corriente sexual que frustrara el desarrollo heterosexual. Función que compartirían con la
femme fatale,
la mujer artificial,
glamourosa,
de irreal sensualidad. Como dice Román Gubern, mujer fatal que representa un fantasma masculino sobre el descontrol sexual femenino y su iniciativa sexual desprejuiciada. Imagen del fracaso de la mujer "normal", pues el deseo de una mujer fatal jamás podía ser satisfecho. De ahí que se la relacione con viejos o gángsteres indiferentes. Igualmente
la femme fatale
es a la vez una fantasía femenina e inspiración lesbiana. Las espectadoras la encuentran fascinante y se identifican con ella por su inteligencia, capacidad de seducción y poder e independencia respecto a los hombres.

Other books

River Secrets by Shannon Hale
Smitten by Colleen Coble
Help Wanted by Gary Soto
Seven-Tenths by James Hamilton-Paterson
Clockwork Fairy Tales: A Collection of Steampunk Fables by Stephen L. Antczak, James C. Bassett
TheWolfPacksDesire by Carriekelly
In Like Flynn by Rhys Bowen
Top Secret Spy Fantasies by Sinclair, Holly


readsbookonline.com Copyright 2016 - 2024