Read El rapto del cisne Online

Authors: Elizabeth Kostova

Tags: #Histórico, Romántico

El rapto del cisne (2 page)

—¿Diagnóstico?

John me lo dijo, y no me sorprendió.

—Afortunadamente para nosotros, en urgencias, cuando aún hablaba, firmó una autorización para la divulgación de información. Además, acabamos de conseguir copias de su historia clínica que tenía un psiquiatra de Carolina del Norte al que visitó hace un par de años. Al parecer, fue la última vez que lo vio un médico.

—¿Tiene una ansiedad considerable?

—Bueno, se ha negado a hablar sobre eso, pero creo que la exterioriza. Y, según el historial, ésta no es la primera vez que tiene que medicarse. De hecho, aquí llegó con klonopin en un frasco que llevaba dos años metido en su chaqueta. Es muy probable que no le hiciera mucho efecto sin combinarlo con un estabilizador anímico. Al final conseguimos localizar en Carolina del Norte a su esposa, ex esposa en realidad, y ésta nos habló un poco más de sus anteriores tratamientos.

—¿Intentos de suicidio?

—Es posible. Como no habla, es difícil hacer una evaluación adecuada. Aquí no ha intentado nada. Está más bien furioso. Es como tener a un oso enjaulado… un oso mudo. Pero con esta clase de cuadro, no quiero soltarlo. Es preciso que pase una temporada en algún sitio, que alguien averigüe lo que realmente le ocurre, y habrá que ajustarle la medicación. Ingresó voluntariamente, y apuesto a que ahora mismo se iría con mucho gusto. No está cómodo aquí.

—Entonces ¿crees que puedo conseguir que hable?

Era nuestra broma de siempre y John reaccionó como de costumbre:

—Marlow, tú podrías hacer hablar a una piedra.

—Gracias por el cumplido. Y gracias especialmente por estropearme mi descanso de mediodía. Por cierto, ¿tiene seguro?

—Algo tiene. El asistente social está en ello.

—De acuerdo, haz que lo lleven a Goldengrove. Mañana a las dos, con la historia clínica. Yo me ocuparé de su ingreso.

Colgamos, y me quedé preguntándome si podría sacar cinco minutos para dibujar mientras comía, cosa que me gusta hacer cuando tengo la agenda apretada; todavía tenía visitas a la una y media, a las dos, a las tres, a las cuatro y luego una reunión a las cinco. Y al día siguiente me esperaba una jornada de diez horas en Goldengrove, el centro residencial privado donde llevaba trabajando desde hacía doce años. Ahora necesitaba mi sopa, mi ensalada y el lápiz entre mis dedos durante unos cuantos minutos.

Pensé también en algo sobre lo que no reflexionaba desde hacía mucho tiempo, aunque antes solía recordarlo a menudo: a los 21 años, recién diplomado
[1]
en la Universidad de Columbia (donde había estudiado Historia, Inglés y Ciencias) y con la mirada puesta ya en la Facultad de Medicina de la Universidad de Virginia, mis padres me prestaron dinero para mi viaje de un mes por Italia y Grecia con mi compañero de habitación. Era la primera vez que salía de los Estados Unidos. Me entusiasmaron las obras de arte de las iglesias y los monasterios italianos, la arquitectura de Florencia y Siena. En la isla griega de Paros, de donde procede el mármol más perfecto y translúcido del mundo, me encontré solo en un museo de arqueología local.

El museo tenía una sola estatua de valor, que presidía una sala. Era una efigie femenina: la diosa Niké de la victoria, de tamaño natural, desmembrada, sin cabeza ni brazos, con muñones en la espalda donde en su día le habían brotado alas y manchas rojas en el mármol tras su larga sepultura bajo la tierra de la isla. Aún podía apreciarse la perfección de la escultura, su túnica como un remolino de agua sobre el cuerpo. Le habían vuelto a pegar uno de sus piececillos. Yo estaba solo en la sala, dibujándola, cuando el vigilante entró un segundo y gritó: «¡Vamos a cerrar!» Cuando se hubo marchado, recogí mi material de dibujo y entonces (sin pararme a pensar en las consecuencias) me acerqué a la diosa Niké por última vez y me incliné para besarle el pie. El vigilante apareció al instante, rugiendo, y me agarró por el cuello. Jamás me han echado de un bar, pero aquel día me expulsaron de un museo que tenía un solo vigilante.

Descolgué el teléfono y volví a llamar a John, al que pillé todavía en su consulta.

—¿Qué cuadro era?

—¿Cómo?

—El cuadro que atacó tu paciente, el señor Oliver.

John se rió.

—La verdad es que no se me habría ocurrido preguntar eso, pero estaba incluido en el informe policial. Se titula Leda. Es un mito griego, creo. En el informe ponía que es un cuadro de una mujer desnuda.

—Una de las conquistas de Zeus —dije yo—. Se le apareció transformado en cisne. ¿Quién lo pintó?

—¡Anda ya! Haces que esto parezca una clase de historia del arte, que no suspendí por los pelos, dicho sea de paso. No sé quién lo pintó y dudo que el agente que lo detuvo lo sepa.

—Vale. Vuelve al trabajo. Que tengas un buen día, John —dije, intentando aliviar la contractura de mi cuello sin dejar de sujetar el auricular al mismo tiempo.

—Tú también, amigo mío.

2

Marlow

Vuelvo a empezar mi relato porque siento la necesidad de insistir en que es confidencial. Y no solamente confidencial, sino que le debe tanto a mi imaginación como a los hechos. Me ha llevado diez años poner en orden mis notas sobre este caso, y también mis pensamientos; confieso que en un principio me planteé la posibilidad de escribir algo sobre Robert Oliver para una de las revistas de psiquiatría que más admiro y donde he publicado con anterioridad, pero ¿quién puede publicar lo que quizá acabe resultando un secreto profesional? Vivimos en la época de los magazines televisivos y de las grandes indiscreciones, pero nuestra profesión es especialmente rígida en sus silencios: cautelosa, legal, responsable, en el mejor de los casos. Naturalmente, a veces el sentido común debe prevalecer sobre las normas; todos los médicos hemos conocido semejantes excepciones. He tenido la precaución de alterar todos los nombres relacionados con esta historia, incluso el mío, a excepción de uno que es tan común, pero que ahora me parece también tan hermoso, que no veo que pase nada por conservar el original.

No me crié en el seno de la profesión médica: mis padres eran pastores de iglesia; de hecho, mi madre fue la primera pastora de su reducida congregación, y yo tenía once años cuando fue ordenada. Vivíamos en el edificio más viejo de nuestra ciudad de Connecticut, una casa de madera granate y techo bajo con un jardín a la entrada que parecía un cementerio inglés, donde cipreses, tejos, sauces llorones y demás plantas fúnebres competían por el espacio que rodeaba al camino enlosado que conducía a la puerta principal.

Todas las tardes, a las tres y cuarto, volvía a pie de la escuela, arrastrando mi mochila llena de libros y migas, pelotas de béisbol y lápices de colores. Mi madre abría la puerta, normalmente vestida con su falda azul y su jersey y, más adelante, a veces con su traje negro y su alzacuello blanco si había estado visitando a enfermos, ancianos, impedidos que no podían salir de casa o a los últimos penitentes. Yo era un niño gruñón, con problemas posturales y una sensación crónica de que, para mi decepción, la vida no era lo que prometía ser. Ella era una madre estricta; estricta, honrada, alegre y cariñosa. Cuando vio mi precoz talento para dibujar y esculpir, lo fomentó día a día con serena certeza, sin excederse jamás en sus elogios y, no obstante, sin permitirme dudar jamás de mis propios esfuerzos. Creo que siempre fuimos absolutamente diferentes, desde que nací, pero nos queríamos con locura.

Resulta curioso, pero aunque mi madre falleciera bastante joven, o quizá precisamente por eso, ya en la madurez he descubierto que cada vez me parezco más a ella. Durante años, más que soltero estuve sin casar, aunque finalmente rectifiqué esa situación. Todas las mujeres a las que he amado guardan (o guardaban) algún parecido conmigo de niño: son taciturnas, obstinadas, interesantes. Junto a ellas me he ido pareciendo cada vez más a mi madre. Mi esposa no es la excepción a esta regla, pero nos complementamos.

En parte como respuesta a las mujeres que en su día amé y a mi esposa, y en parte, no me cabe ninguna duda, como respuesta a una profesión que me muestra a diario la cara más oscura de la mente (las desdichas fruto de la influencia del entorno o de caprichos genéticos), desde la infancia me he ido reconvirtiendo con diligencia para adquirir algo parecido a una actitud positiva ante la vida. La vida y yo nos hicimos amigos hace algunos años; no fue la clase de amistad apasionante que anhelaba yo de niño, sino una amable tregua, el placer de regresar cada día a casa, a mi apartamento de Kalorama Road. De vez en cuando —por ejemplo, mientras pelo una naranja y la llevo de la encimera de la cocina a la mesa—, siento una especie de punzada de satisfacción, quizá por el color natural de la fruta.

Esto lo he conseguido únicamente de adulto. Damos por sentado que los niños disfrutan con los detalles, pero lo cierto es que de pequeño yo sólo recuerdo haber soñado a lo grande; luego mis sueños se fueron empequeñeciendo hasta convertirse en un interés u otro, que después encaucé hacia la biología y la química, con la Facultad de Medicina como meta, y finalmente la revelación de los infinitesimales episodios de la vida, sus neuronas y espirales y átomos giratorios. De hecho, aprendí a dibujar bien, a dibujar de verdad, a partir de esas diminutas formas y sombras en mis laboratorios de biología, no de cosas grandes como las montañas, las personas o los fruteros.

Ahora, cuando sueño a lo grande, es para mis pacientes: para que a la larga puedan experimentar esa alegría cotidiana de la cocina y la naranja, el placer de poner los pies en alto delante del televisor mientras ven un documental; o los placeres aún mayores que imagino para ellos, como conservar un empleo, regresar sanos y salvos a casa con sus familias, ver la dimensión real de una habitación en lugar de un panorama terrible de rostros. En cuanto a mí, he aprendido a soñar en pequeño: una hoja, un pincel nuevo, la pulpa de una naranja; y los detalles de la belleza de mi mujer, un brillo en el rabillo de sus ojos, el vello suave de sus brazos a la luz de la lámpara de nuestro salón cuando está sentada leyendo.

He dicho que no crecí en el seno de la profesión médica, pero tal vez no sea tan extraño que eligiera la rama de la medicina que elegí. Mis padres no tenían nada que ver con la ciencia, si bien su disciplina personal, que me inculcaron junto con los copos de avena y los calcetines limpios, con la intensidad con que los padres se vuelcan en un hijo único, me fue útil para sobrevivir a los rigores de la asignatura de Biología del instituto y a los rigores extremos de la Facultad de Medicina; al rígor mortis de las noches dedicadas íntegramente al estudio y la memorización, y al alivio relativo de las posteriores noches de guardia que me pasé en vela, yendo de un lado para otro.

También había soñado con ser artista, pero cuando llegó el momento de decidir a qué me dedicaría, elegí la medicina, y supe desde el principio que sería psiquiatra, lo que para mí era tanto una profesión médica como la ciencia suprema de la experiencia humana; de hecho, después del instituto presenté también una solicitud a varias facultades de Bellas Artes, y para mi satisfacción me aceptaron en dos bastante buenas. Me gustaría poder decir que fue una decisión angustiosa, que el artista que hay en mí se rebeló contra la medicina. Lo cierto es que me pareció que mi aportación a la sociedad como pintor no sería de la importancia debida y, además, me daban miedo las penurias y dificultades a la hora de ganarme el pan que quizá conllevara ese tipo de vida. La psiquiatría sería un modo directo de servir a un mundo lleno de dolor y, a la vez, me permitiría continuar pintando por mi cuenta, y pensé que me bastaría con saber que hubiera podido hacer carrera como artista.

Mis padres meditaron a fondo sobre la especialidad que había elegido, tal como pude percibir cuando se lo mencioné en una de nuestras conversaciones telefónicas de fin de semana. Hubo una pausa al otro extremo de la línea mientras asimilaban mis proyectos y los motivos de mi elección. Luego mi madre comentó tranquilamente que «todo el mundo» necesita hablar con alguien, lo cual fue su forma de establecer un acertado paralelismo entre su ministerio y el mío, y mi padre comentó que hay muchas maneras de expulsar a los demonios.

En realidad, mi padre no cree en los demonios; no tienen cabida en su religiosidad moderna y progresista. Le gusta referirse a los demonios en tono sarcástico, incluso ahora, en su vejez, y leer sobre ellos, mientras sacude la cabeza, en las obras de los primeros pastores de Nueva Inglaterra, como Jonathan Edwards, o en las de los teólogos medievales que también lo fascinan. Es como un lector de novelas de terror: las lee porque le ponen nervioso. Cuando habla de los «demonios» y el «fuego del infierno» y el «pecado», lo dice irónicamente, fascinado e indignado a la vez; los feligreses que aún acuden a su despacho de nuestra antigua casa (nunca se jubilará del todo) reciben, por el contrario, una imagen misericordiosa de sus propios tormentos. Reconoce que aunque él se haya especializado en las almas y yo en diagnósticos, factores ambientales y ADN, ambos, al fin y al cabo, luchamos por el mismo objetivo: el fin del sufrimiento.

Después de que mi madre se convirtiera también en pastora, en nuestra casa hubo mucho movimiento y yo dispuse de un montón de tiempo para escaparme solo, liberándome de mi malestar ocasional con la distracción que me proporcionaban los libros y las exploraciones por el parque que había al final de nuestra calle, donde me sentaba a leer debajo de un árbol o a dibujar paisajes con montañas y desiertos que desde luego yo no había visto nunca. Los libros que más me gustaban eran los de aventuras en el mar o las aventuras propias de los inventos e investigaciones. Me hice con tantas biografías para niños como pude (de Thomas Edison, Alexander Graham Bell, Eli Whitney y otros) y más adelante descubrí la aventura de la investigación médica: la de Jonas Salk y su vacuna contra la polio, por ejemplo. Yo no era un niño muy activo, pero soñaba con hacer algo intrépido. Soñaba con salvar vidas, con anunciar en el momento adecuado algún avance que salvara vidas. Incluso ahora no hay artículo que lea en una revista científica que no me produzca esos sentimientos, de una u otra forma: la emoción por el descubrimiento ajeno y el aguijón de la envidia hacia el descubridor.

No puedo decir que este deseo de salvar vidas fuera el gran tema de mi infancia, aunque como historia resulte ser estupenda. De hecho, yo no tenía vocación, y esas biografías para niños habían pasado a ser un recuerdo cuando fui al instituto, donde estudié sin problemas, pero tampoco con un entusiasmo desmedido, leí otros autores, como Dickens y a Melville, con bastante más fruición, asistí a clases de arte, participé en muchas carreras sin conseguir nunca ningún premio y, con un suspiro de alivio, perdí la virginidad en primero de bachillerato con una chica más experimentada de segundo, que me dijo que siempre le había encantado la forma de mi cogote.

Other books

My Jim by Nancy Rawles
Knowing by Laurel Dewey
The Private Wife of Sherlock Holmes by Carole Nelson Douglas
A Seaside Affair by Fern Britton
Proposal by Meg Cabot
Dark Dreams by Rowena Cory Daniells
Deadly Offer by Vicki Doudera
Falling For You by Giselle Green
BlackThorn's Doom by Dewayne M Kunkel


readsbookonline.com Copyright 2016 - 2024