Read 365 días para ser más culto Online

Authors: David S. Kidder y Noah D. Oppenheim

Tags: #Ensayo

365 días para ser más culto (6 page)

Uno de los líderes de este movimiento fue James Weldon Johnson, autor de la novela
345
[Autobiografía de un antiguo hombre de color] (1912) y de la célebre colección de sermones en verso
God's trombones
[Los trombones de Dios] (1927). A Johnson le siguieron Nella Larsen y Zora Neale Hurston, cuyas respectivas novelas
Passing
[Paso] (1929) y
Their eyes were watching God
[Sus ojos miraban a Dios] (1937) se cuentan entre las primeras obras literarias de mujeres afroamericanas aplaudidas por la crítica.

El Renacimiento de Harlem tuvo un esplendor particularmente notable en términos poéticos. Mientras muchos de los escritores líricos de este movimiento, como por ejemplo Countee Cullen, cultivaban las formas tradicionales, otros, como Langston Hughes, incorporaron a sus obras los ritmos del entonces nuevo y floreciente género musical, el jazz. Esos vínculos entre música y literatura resultaban inextricables en este movimiento: grandes figuras de ambos campos se inspiraron mutuamente a lo largo de su vida artística.

En los años treinta, el Renacimiento de Harlem fue apagándose al golpear con especial dureza la Gran Depresión a la comunidad negra de Nueva York. Pese a ello, los nuevos estilos y temas que nacieron durante su apogeo allanaron el camino para Ralph Ellison, Richard Wright, Lorraine Hansberry, Toni Morrison, Alice Walker y otros exponentes de las nuevas generaciones de novelistas, poetas y dramaturgos afroamericanos.

OTROS DATOS DE INTERÉS

1.
Esta era vio también nacer un gran número de pintores negros de renombre, entre los que destacan Palmer Hayden, Lois Mailou jones y William H. Johnson.

Miércoles, día 3

SEMANA 3

ARTES PLÁSTICAS

El Partenón

E
l Partenón fue construido entre los años 447 y 432 a. C. por encargo del famoso estadista Pericles, que quería celebrar la victoria de los griegos sobre los persas. Ubicado en una zona de la Acrópolis ateniense en la que antes se elevaba otro templo, se consagró a Atenea Pártenos, la deidad patrona de la ciudad. Es uno de los templos griegos mejor conservados en la actualidad.

De acuerdo con lo que cuenta Plutarco, fue construido por los arquitectos Ictino y Calícrates. La efigie de casi 12 metros que hay en su interior fue esculpida por Fidias, que también supervisó las muchas esculturas de la estructura exterior del templo.

Los templos de la antigua Grecia eran por lo general de planta rectangular y se podía acceder a ellos por cualquier lado subiendo unos escalones. Muchos, como el Partenón, tenían columnas a lo largo de su perímetro. Cuando construían estos templos, los griegos solían seguir las reglas de uno de los tres órdenes arquitectónicos: dórico, jónico y corintio. Estos se distinguen fácilmente entre sí por sus proporciones y capiteles (la parte superior de las columnas, esculpida). Sin embargo, al contrario que la mayoría, el Partenón combinaba elementos de dos órdenes (dórico y Jónico). Sus arquitectos incluyeron también refinamientos ópticos, es decir> leves distorsiones que mejoraban la apariencia del edificio. Por ejemplo, su base y su línea superior se curvan suavemente hacia arriba, puesto que si fueran perfectamente rectas el ojo humano las percibiría como si estuvieran abombadas hacia abajo. De igual forma, las columnas son más finas en su base, lo que las hace parecer más altas a aquel que las mira desde abajo.

En sus orígenes, el Partenón tenía un techo de madera y un tejado de tejas. Además, estaba pintado con colores brillantes. Había metopas (relieves cuadrados) alrededor del templo, sobre las columnas, que representaban batallas mitológicas a modo de metáforas de la victoria griega sobre los persas. Un friso ininterrumpido ilustraba la festividad anual en honor a Atenea Pártenos justo debajo y detrás de las columnas de los cuatro muros del edificio.

El Partenón fue usado como templo de oración durante muchos siglos tras la caída de Atenas. Se convirtió en una iglesia en el siglo VI; luego sirvió de mezquita para los turcos, que conquistaron Grecia en 1458. En 1687, durante una batalla, un proyectil veneciano golpeó una barrica de pólvora de los turcos y destruyó gran parte del edificio.

En 1801, lord Elgin, embajador británico en la corte otomana de Estambul, obtuvo permiso para llevarse las esculturas mejor conservadas del Partenón al Reino Unido, donde terminó por vendérselas al gobierno de ese país. Hoy en día se pueden ver en el Museo Británico, pese a los esfuerzos de las autoridades griegas para lograr su devolución. El templo lo visitan incontables turistas cada año desde 1832, cuando los griegos recuperaron el control de Atenas.

Jueves, día 4

SEMANA 3

CIENCIA

El Sistema Solar

E
n el colegio nos enseñaron que el Sistema Solar está formado por el Sol, nueve planetas y sus respectivas lunas. Pero no es tan sencillo.

Nadie sabe realmente cuántos planetas tiene porque los científicos no se han puesto de acuerdo en cómo definir un planeta. Todos los astrónomos coinciden en que hay cuatro terrestres (Mercurio, Venus, la Tierra y Marte) y cuatro gaseosos (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno), pero Plutón es objeto de una fuerte disputa. En 2006 los astrónomos reclasificaron Plutón como «planeta enano».

Plutón tiene un tamaño similar a dos tercios de nuestra luna, y tarda 248 años en dar una vuelta alrededor del Sol. Este diminuto cuerpo helado recorre una extraña órbita elíptica en un plano diferente al de los ocho planetas. Su frialdad, la distancia que lo separa de los demás y su extravagante camino alrededor del Sol han llevado a muchos científicos a creer que en realidad es un cometa del cinturón de Kuiper, una región de objetos celestes más allá de los límites del Sistema Solar.

Hace poco se descubrió además un rival de Plutón en el cinturón de Kuiper, un pedazo de roca helada bautizada oficialmente como 2003 UDJ13 pero conocida familiarmente como Xena. Está tres veces más lejos del Sol que Plutón y tiene una órbita aún más extraña de 560 años, inclinada 45 grados sobre el plano del resto de los planetas. Pero 2003 UB313 es más grande que Plutón, y muchos científicos creen que si éste mereció la denominación de planeta, Xena también.

OTROS DATOS DE INTERÉS

1.
Hay otros dos objetos helados en el cinturón de Kuiper (Quaoar y Sedna) casi tan grandes como Plutón.

2.
El astrónomo Michael E. Brown descubrió 2003 UB313 y lo bautizó como Xena en honor al papel de la estrella de televisión Lucy Lawless en la serie homónima, donde da vida a una princesa guerrera griega. Brown espera que Xena termine siendo el nombre oficial del astro.

3.
Nuestro Sistema Solar tiene 153 lunas conocidas, una cifra bastante discutida.

4.
Siete de esas lunas son más grandes que Plutón, entre ellas lo, que gira alrededor de Júpiter y tiene atmósfera y volcanes activos.

Viernes, día 5

SEMANA 3

MÚSICA

La armonía

P
uede que el origen de la música sea la melodía, pero es la armonía la que le da color. Este término se refiere al sonido de dos o más notas al mismo tiempo; sin embargo, sus mecanismos son vastos y complicados, tanto es así que muchos estudiosos han empleado gran parte de sus carreras analizándolos.

A la distancia entre dos notas se la conoce como intervalo y se expresa numéricamente. Por ejemplo, el trecho entre la y mi es un intervalo de quinta. La música polifónica más antigua fue escrita en la Edad Media; en esa época, los compositores preferían el sonido apagado del intervalo de cuarta (por ejemplo, de do a fa o de re a sol). Así pues, las melodías vendrían seguidas por una línea armónica paralela de cuarta o de quinta por debajo.

Sin embargo, en el Renacimiento la unidad principal de la armonía fue la tríada, y lo siguió siendo durante siglos. De hecho, aún lo es en muchos tipos de música. Las tríadas son acordes, combinaciones de tres o más notas quedos en un intervalo de tercera (por ejemplo, de mi a sol o de si a re). El intervalo preciso para formar un acorde es el que otorga la cualidad de mayor (de sonido brillante y alegre) o menor (oscuro y triste). Las notas que forman la tríada también pueden ser ordenadas de otra forma para crear una aversión, otra de las herramientas empleadas para variar una armonía.

La armonía tiene muchas funciones: viste una pieza musical, le da Profundidad, repite o complementa la línea melódica, o simplemente ofrece un acompañamiento asentado por debajo de la melodía. A la armonía que gusta al oído o parece estable o descansada se la conoce como consonancia, mientras que a la que suena discordante, extraña o inestable se la llama disonancia. Sin la inestabilidad temporal de las disonancias, la música tonal sería aburrida, de igual forma que sin la estabilidad de la consonancia resultaría poco satisfactoria. El concepto de consonante o agradable para nuestros oídos se ha ido ampliando a lo largo de la historia musical, hasta el punto de que se debate ahora incluso si la consonancia es fundamental.

OTROS DATOS DE INTERÉS

1.
]ohann Sebastian Bach fue famoso como autor de armonías geniales dentro de sus obras corales; ya en el siglo XX, las piezas de Claude Debussy se basan en armonías exuberantes y siempre cambiantes más que en melodías.

2.
En el siglo VI a. C., el filósofo Pitágoras creía que las armonías «más puras» se construían a partir de relaciones matemáticas como 2:1, 3:2 y 4:3. Formuló su teoría mientras escuchaba los sonidos de una fragua en la que se empleaban yunques de diferente tamaño al mismo tiempo.

3.
La palabra «armonía» proviene del término griego
harmonia,
que significa «ajustar» o «unir».

Sábado, día 6

SEMANA 3

FILOSOFÍA

Platón

Other books

Commando Bats by Sherwood Smith
(1969) The Seven Minutes by Irving Wallace
Thornlost (Book 3) by Melanie Rawn
Fat Cat Takes the Cake by Janet Cantrell
Having My Baby by Theresa Ragan
Unfit to Practice by Perri O'Shaughnessy
Facing the Music by Larry Brown


readsbookonline.com Copyright 2016 - 2024