Read Un grito al cielo Online

Authors: Anne Rice

Tags: #Histórico, Romántico

Un grito al cielo (65 page)

—Controle sus nervios, maestro —aconsejó Ruggerio—. Si empiezan a tirarle cosas, no se las arroje a ellos. Ignórelos.

Guido rió en voz alta. Dirigió una última mirada de desdén al empresario y, tras aparecer en el escenario, caminó hacia el clavicémbalo, al tiempo que los músicos se ponían en pie para saludarlo con un leve movimiento de cabeza.

El teatro quedó en silencio y pareció que hasta los gritos se acallaban mientras Guido atacaba el primer tema triunfante, con la sección de cuerda elevándose jubilosa a su alrededor.

La música formaba un volumen sólido. Olvidó por un momento sus temores y se sintió transportado por la melodía, en vez de concentrarse en dirigir su rápido
tempo
.

Se había alzado el telón. La figura de Bettichino fue recibida con aplausos. Una mirada le bastó para comprender que aquel hombre era la imagen de un dios, con su cabello rubio resplandeciendo bajo los focos, su pálida y brillante piel realzada por el maquillaje blanco. Guido observó que los hombres le hacían reverencias desde los palcos. Por el rabillo del ojo vio que Bettichino devolvía los saludos. Rubino había salido al escenario, y buscó a Tonio con la mirada.

Oyó los susurros y las exclamaciones del público por encima de la música, se repitió el suave tumulto que se había producido antes al encender el candelabro.

En realidad, constituía todo un espectáculo. Una exquisita mujer bajo los focos, vestida con satén escarlata y encaje bordado en oro. Los ojos de Tonio, remarcados en negro, eran como dos cuentas brillantes de cristal. De él emanaba un aire de autoridad, aunque semejaba un maniquí sin vida, mientras los focos acentuaban la hermosura de los huesos de su rostro…

Guido alzó la vista de nuevo, pero Tonio no lo miraba. Parecía estar reconociendo el teatro en total serenidad. Cuando Bettichino hubo completado su pequeño paseo por el escenario, Tonio respondió a los saludos que le dedicaban. Muy despacio, miró a izquierda y derecha, hizo una gran reverencia llena de feminidad, y cuando se levantó había tal majestuosidad en sus movimientos que todas las miradas se clavaron en él.

Pero la ópera caía inexorable sobre Guido. Habían llegado ya a la mitad del recitativo de apertura. La voz de Bettichino se alzaba poderosa y vibrante.

De súbito, atacó la primera aria. Guido tenía que estar a punto para el más ligero cambio, las cuerdas habían quedado reducidas a un rasgueo continuo que acompañaba al clavicémbalo.

El cantante había avanzado hasta el límite del escenario. El azul de su chaqueta hacía resaltar el color de sus ojos, y su voz se elevó en un volumen enloquecedor.

Terminada la segunda parte, Bettichino inició la repetición de la primera, cuya forma era la habitual de todas las arias, y tal como debía hacer, empezó a hacer variaciones sobre ella, despacio, cada vez con mayor seguridad, pero sin revelar la verdadera fuerza de la cual haría gala después. Al llegar a la última nota, la elevó, y comenzó a hincharla, a hacerla más y más alta, toda ella ejecutada con una única y dilatada exhalación, hasta que el público cautivado por ella, quedó en silencio, al igual que Guido. Las cuerdas habían callado. El cantante, inmóvil, desenrollaba en el aire un interminable hilo de sonido sin evidenciar la más mínima tensión, y mientras iba disminuyendo y todos esperaban que la acabara para respirar, la elevó de nuevo, llevándola aún a una cima aún más alta. Entonces, de repente, calló.

El teatro retumbó con los aplausos. Los
abbati
gritaban sus elogios con voces agudas y casi envidiosas. El mismo grito encontraba eco en la platea, detrás del foso y en los palcos. El cantante dejó el escenario como cualquier hombre hubiera hecho después de interpretar aquella aria. Y Guido se sumergió en la música para llevar a los allí reunidos a través de la historia en curso de la ópera.

El rostro de Guido ardía. No se atrevía a mirar hacia el escenario. Había empezado la introducción a la primera aria de Tonio, y los dedos le sudaban tanto, que le resbalaban sobre las teclas. Entonces, incapaz de contenerse, temeroso de que si en aquel momento no lo hacía, defraudaría a Tonio, se tragó el miedo unos instantes para mirar a la inmóvil figura femenina que se hallaba en el escenario.

Tonio no lo vio. Si necesitaba a Guido, no lo demostraba. Aquellos exquisitos ojos negros estaban clavados en la primera fila como si se enfrentara a todas las personas sentadas en ella. Y con un gran despliegue de energía, empezó, con una voz tan pura, cristalina y translúcida como Guido jamás había oído.

Sin embargo, el alboroto se había desatado ya por todo el recinto, los pateos, los silbidos en las últimas filas, los abucheos desde arriba.

—¡Vuelve a Venecia! ¡A los canales! —gritaron desde la parte superior del teatro.

Algunos
abbati
se habían levantado de sus asientos, con los puños cerrados, enfrentándose a los de arriba.

—¡Silencio! ¡Silencio! —reclamaban.

Tonio siguió cantando, impasible, sin forzar la voz para ahogar el revuelo, lo cual hubiera sido imposible. Guido apretaba los dientes, y sin ser consciente de ello aporreaba el clavicémbalo como si pretendiera arrancar un mayor volumen de él.

Las gotas de sudor le resbalaban por la frente y le caían sobre las manos. No oía a Tonio. Apenas oía su propio instrumento.

Tonio había terminado la canción, había saludado al público y con el mismo aplomo y serenidad había desaparecido entre bastidores.

En la primera fila se alzó un desenfrenado aplauso que no añadió más que ruido a los silbidos y los abucheos de los demás.

Durante los minutos que siguieron, Guido creyó que no podía existir una imagen más fidedigna del infierno. En el escenario, el cuadro siguiente empezaba a cobrar forma, y era para aquella escena, el final del primer acto, que había escrito el aria más espléndida que debía cantar Tonio. Todas las melodías que contenía estaban creadas para que el cantante hiciera gala de todo el esplendor de su voz. Constituía la pieza clave, la que haría que los caballeros y la damas de Roma permanecieran en sus asientos en vez de dejar con indiferencia los palcos y marcharse a otro sitio.

La precedería el aria más poderosa de Bettichino, con la diferencia de que a Bettichino se le oiría. Guido estaba indignado.

Los silbidos se reanudaron tan pronto como Tonio volvió a pisar el escenario, y de soslayo Guido distinguió otra avalancha de aquellos pequeños papeles blancos que planeaban por la sala y en los que a buen seguro había escritas frases insultantes.

Bettichino tenía que salir al escenario y comenzar uno de los recitativos acompañados más hechizantes y originales compuestos por Guido. Era el único momento de la ópera en que acción y música coincidían, porque cantaría el desarrollo de la trama, aunque no de forma monótona, manteniendo un tono narrativo neutro, sino desplegando todo el sentimiento que en ella se expresaba.

Fue entonces cuando los dedos de Guido hicieron maravillas, aunque él apenas podía escucharse, pensar o saber qué estaba tocando. Con la aparición en escena de Bettichino los silbidos habían cesado, y el cantante empezó la más grandiosa aria de Guido.

El maestro se había tomado su tiempo antes de dar la señal, y el aplauso por el recitativo había producido por primera vez una reacción violenta en el público. Guido respiró hondo. Así que, gracias a Dios, Tonio también tenía sus seguidores y éstos abucheaban a Bettichino con los mismos gritos de protesta.

Guido vio la señal que le hacía el cantante para que comenzase, y él solo abrió paso a un aria de gran ternura. En el resto de la ópera no había otro fragmento que la igualase, salvo la canción que Tonio interpretaría a continuación.

Bettichino redujo el
tempo
. Guido le siguió. E incluso entonces, sintió el dominio del progresivo y poderoso inicio de Bettichino, con aquella voz que se entretejía ascendiendo de una manera tan delicada y segura como una espiral irrompible cuyos anillos se desenrollaran lentamente.

Echó la cabeza hacia atrás. Al llegar a la repetición de la primera parte, trinó la nota de manera perfecta, sin desviarse de la línea principal, sino pulsándola una y otra vez, como si aquella espiral vibrara hasta llegar a su cima coronada por el resplandor del
staccato
. Luego se deslizó hacia tiernas frases, con una enunciación magnífica, y cuando se acercaba al final, era la ascensión, pero aquella vez, la
Esclamazio Viva
, la nota empezó a todo volumen y disminuyó de una manera tan gradual y dulce que evocó una más profunda tristeza.

Pareció que esa nota que descendía, que se desvanecía hasta convertirse casi en el eco de sí misma, se envolvía en un silencio total. Y entonces la dejó ascender de nuevo, intensificándola, para luego interrumpirla bruscamente a pleno volumen, con una resuelta sacudida de cabeza.

Sus seguidores enloquecieron y no les fue necesario atizar el fuego de la platea. Los
abbati
lo saludaban con un ensordecedor pateo y grandes bravos.

Bettichino dio una vuelta al escenario y se adelantó al borde de éste para empezar el bis.

Nadie esperaba que fuera el mismo, era obligatorio que fuese otro, y Guido al clavicémbalo estaba preparado para aquellas sutiles variaciones, aunque resultaba dudoso que alguien esperase aquella exhibición de trémolos y trinos y luego de nuevo aquellas subidas que parecían desafiar toda explicación humana. Eran aquellas subidas, en definitiva, las que triunfaban.

Bettichino inició por tercera y última vez la canción, y se marchó del escenario como un triunfador sin posible rival.

Muy bien. Aquello no podía pesar a Guido. No le afligía un público entusiasmado; pero si aquellas bestias tenían algo de decencia, advertirían que el cantante ya había gozado de su momento y que nada de lo que Tonio hiciera mermaría su éxito. Sin embargo, ¿desde cuándo eran tan nobles las rivalidades? No bastaba con que su héroe se hubiera mostrado invencible, debían aplastar a Tonio.

Y de nuevo aquella joven arrebatadora, con la cara tan serena que parecía absorta en sus pensamientos, se puso ante los focos como si nada pudiera conmoverla.

De los anfiteatros llegaron los primeros abucheos, pero luego se oyeron también en la platea.

—¡Vuelve a los canales! —gritaban—. ¡No puedes compartir escenario con un cantante!

Sin embargo, los
abbati
, enfurecidos, proferían de nuevo sus vituperios.

—¡Dejad cantar al chico! —gritaban—. ¡Teméis que deje en ridículo a vuestro cantante!

Era la guerra, y los primeros proyectiles llegaron desde lo alto, peras podridas y corazones de manzanas. La policía apareció en los pasillos y se hizo un momentáneo silencio, seguido de una nueva avalancha de gritos y abucheos.

Guido se detuvo con un golpe seco sobre las teclas.

Estaba a punto de levantarse del banco cuando vio que Tonio se volvía de repente y con un gesto resuelto le indicaba que cesara su protesta. Luego una decidida inclinación de cabeza: continúa.

Guido comenzó a tocar, aunque no oía ni sentía nada de lo que hacía. Entraron las cuerdas y el jaleo quedó amortiguado, pero al sentirse desafiados, los oyentes elevaron sus protestas con más fuerza.

La voz de Tonio también se elevaba y nada lo había alterado. Cantaba aquellos primeros pasajes con la misma convicción y belleza soñadas por Guido, al que casi le asomaron las lágrimas a los ojos.

Entonces, de repente, el gran recinto del teatro reverberó con un increíble estrépito.

En el primer piso habían soltado un perro, que aullando y ladrando, se precipitó hacia la orquesta.

Los espectadores de la primera fila se habían puesto en pie con un grito de cólera. El cardenal Calvino llamaba furiosamente al orden.

Guido se había detenido.

La orquesta se interrumpió. Los
abbati
maldecían al perro y la policía había entrado en el anfiteatro y en el foso. Se oyeron forcejeos y maldiciones cuando unos cuantos culpables fueron sacados del teatro para ser fustigados con el látigo antes de permitirles entrar de nuevo en él.

Guido estaba sentado, absolutamente inmóvil, mirando al frente. Sabía que en cuestión de segundos el teatro sería desalojado, no por las autoridades, sino por el ejemplo de los caballeros y las damas que empezarían a salir de la primera fila para no estar presentes cuando aquella chusma se descargara a placer. Estaba mareado y era incapaz de razonar.

Los
abbati
alzaron un compacto rugido, y a través del brillo de unas amargas lágrimas, Guido elevó de nuevo los ojos hacia aquel semicírculo de rostros furibundos.

Pero ocurría algo, algo estaba cambiando. Mientras lo sacaban del recinto, el perro ladró con estridencia, y de repente, un diluvio de aplausos ahogó los gritos, los pateos y las risas.

Bettichino había vuelto al escenario. Había alzado las manos pidiendo orden.

Tenía el rostro contraído por la rabia, enrojecido hasta la raíz de sus rubios cabellos.

—¡Silencio! —gritó a pleno pulmón.

Un rugido de aprobación se alzó desde el más recóndito rincón, ahogando los últimos abucheos y maldiciones.

—¡Dejad cantar al chico! —ordenó Bettichino.

De inmediato, la primera fila demostró su aprobación con un cerrado aplauso, mientras se acomodaba de nuevo en las sillas, y los
abbati
se sentaban en masa para coger las partituras y encender las velas.

Bettichino se plantó ante Guido con mirada feroz.

En el teatro reinó un silencio absoluto.

Tras echarse la capa por encima del hombro, el rostro de Bettichino recobró la compostura y se volvió hacia Tonio. En el rostro de Bettichino floreció una sonrisa inocente. Extendió la mano hacia Tonio y le hizo una reverencia.

Mudo de asombro, Guido miraba a Tonio mientras éste permanecía completamente solo en aquel vacío de luz implacable y perfecto silencio.

Bettichino entrelazó las manos a la espalda y adoptó una actitud expectante.

Guido cerró los ojos, con un vehemente asentimiento abrió las manos, oyó los susurros de los músicos que lo rodeaban y de repente, al unísono, abordaron la introducción del aria.

Tonio, tan sereno como antes, con los ojos clavados en aquel alejado y excepcional cantante, abrió la boca y en el tono exacto, como siempre, cantó la primera estela de aquella brillante melodía.

Despacio, despacio, pensaba Guido, y Tonio entró en la segunda parte, acometiendo los pasajes más intrincados, avanzando y retrocediendo, ascendiendo y descendiendo, recorriendo la lenta construcción de trinos con facilidad y control, hasta volver a empezar de nuevo con sus propias variaciones.

Other books

Jacky Daydream by Wilson, Jacqueline
Out on the Rim by Ross Thomas
Tuesdays at the Teacup Club by Vanessa Greene
Romance in Dallas - Tycoon! by Nancy Fornataro
Mommy by Mistake by Rowan Coleman
The Cactus Eaters by Dan White
Maggie MacKeever by Fair Fatality


readsbookonline.com Copyright 2016 - 2024