Read El amor en los tiempos del cólera Online

Authors: Grabriel García Márquez

El amor en los tiempos del cólera (47 page)

—Esto es pecado quemarlo —decía—, con tanta gente que no tiene ni que comer.

Así que la quemazón se aplazaba, se aplazó siempre, y las cosas no hacían sino cambiar de lugar, de sus sitios de privilegio a las antiguas caballerizas transformadas en depósito de saldos, mientras los espacios liberados, tal como él lo decía, empezaban a llenarse de nuevo, a desbordarse de cosas que vivían un instante y se iban a morir en los roperos: hasta la siguiente quemazón. Ella decía: “Habría que inventar qué se hace con las cosas que no sirven para nada pero que tampoco se pueden botar”. Así era: la aterrorizaba la voracidad con que los objetos iban invadiendo los espacios de vivir, desplazando a los humanos, arrinconándolos, hasta que Fermina Daza los ponía donde no se vieran. Pues no era tan ordenada como se creía, sino que tenía un método propio y desesperado para parecerlo: escondía el desorden. El día en que murió Juvenal Urbino tuvieron que desocupar la mitad del estudio y amontonar las cosas en los dormitorios para tener un espacio donde velarlo.

El paso de la muerte por la casa dejó la solución. Una vez que quemó la ropa del marido, Fermina Daza se dio cuenta de que el pulso no le había temblado, y con el mismo impulso siguió prendiendo la hoguera cada cierto tiempo, echándolo todo, lo viejo y lo nuevo, sin pensar en la envidia de los ricos ni en la retaliación de los pobres que se morían de hambre. Por último, hizo cortar de raíz el palo de mango hasta que no quedó ningún vestigio de la desgracia, y regaló el loro vivo al nuevo Museo de la Ciudad. Sólo entonces respiró a su gusto en una casa como siempre la había soñado: amplia, fácil y suya.

Ofelia, la hija, la acompañó tres meses y volvió a Nueva Orleans. El hijo traía a los suyos a almorzar en familia los domingos, y cada vez que podía durante la semana. Las amigas más cercanas de Fermina Daza empezaron a visitarla una vez superada la crisis del duelo, jugaban a las barajas frente al patio pelado, ensayaban nuevas recetas de cocina, la ponían al día sobre la vida secreta del mundo insaciable que seguía existiendo sin ella. Una de las más asiduas fue Lucrecia del Real del Obispo, una aristócrata a la antigua con quien siempre mantuvo una buena amistad, y que se acercó más a ella desde la muerte de Juvenal Urbino. Envarada por la artritis y arrepentida de su mal vivir, Lucrecia del Real le llevaba entonces no sólo la mejor compañía, sino que le consultaba los proyectos cívicos y mundanos que se preparaban en la ciudad, y esto la hacía sentirse útil por ella misma y no por la sombra protectora del marido. Sin embargo, nunca como entonces se le identificó tanto con él, pues le quitaron el nombre de soltera con el que siempre la habían llamado, y empezó a ser la viuda de Urbino.

Le parecía inconcebible, pero a medida que se aproximaba el primer aniversario de la muerte del esposo, Fermina Daza se sentía entrando en un ámbito sombreado, fresco, silencioso: la floresta de lo irremediable. No era muy consciente todavía, ni lo fue en varios años, de cuánto la ayudaron a recobrar la paz del espíritu las meditaciones escritas de Florentino Ariza. Fueron ellas, aplicadas a sus experiencias, lo que le permitió entender su propia vida, y a esperar con serenidad los designios de la vejez. El encuentro en la misa de conmemoración fue una ocasión providencial de darle a entender a Florentino Ariza que también ella, gracias a sus cartas de aliento, estaba dispuesta a borrar el pasado.

Dos días después recibió de él una carta distinta: escrita a mano, en papel de hilo, y con su nombre completo de remitente muy claro en el dorso del sobre. Era la misma letra florida de las primeras cartas, la misma voluntad lírica, pero aplicadas a un párrafo sencillo de gratitud por la deferencia del saludo en la catedral. Fermina Daza siguió pensando en ella con las nostalgias alborotadas varios días después de leerla, y con la conciencia tan limpia que el jueves siguiente le preguntó a Lucrecia del Real del Obispo, sin que viniera a cuento, si por casualidad conocía a Florentino Ariza, el dueño de los buques del río. Lucrecia contestó que sí: “Parece que es un súcubo perdido”. Repitió la versión corriente de que nunca se le había conocido mujer, habiendo sido tan buen partido, y que tenía una oficina secreta para llevar a los niños que perseguía de noche por los muelles. Fermina Daza había oído esa leyenda desde que tenía memoria, y nunca la creyó ni le dio importancia. Pero cuando la oyó repetida con tanta convicción por Lucrecia del Real del Obispo, de quien también se había dicho en un tiempo que era de gustos raros, no pudo resistir el apremio de poner las cosas en su puesto. Le contó que conocía a Florentino Ariza desde niño. Le recordó que su madre tenía una mercería en la Calle de las Ventanas, y que además compraba camisas y sábanas viejas para deshilacharlas y venderlas como algodón de emergencia durante las guerras civiles. Y concluyó con certeza: “Es gente honrada, hecha a puro pulso”. Fue tan vehemente, que Lucrecia retiró lo dicho: “Al fin y al cabo, también de mí dicen lo mismo”. Fermina Daza no tuvo la curiosidad de preguntarse por qué hacía una defensa tan apasionada de un hombre que sólo había sido una sombra en su vida. Siguió pensando en él, sobre todo cuando llegaba el correo sin una nueva carta suya. Habían trascurrido dos semanas de silencio, cuando una de las muchachas del servicio la despertó de la siesta con un susurro de alarma.

—Señora —le dijo—, ahí está don Florentino.

Ahí estaba. La primera reacción de Fermina Daza fue de pánico. Alcanzó a pensar que no, que volviera otro día a una hora más apropiada, que no estaba en condiciones de recibir visitas, que no había nada de que hablar. Pero se repuso enseguida, y ordenó que lo hicieran pasar a la sala y le llevaran un café mientras ella se arreglaba para atenderlo. Florentino Ariza había esperado en la puerta de la calle, ardiendo bajo el sol infernal de las tres, pero con las riendas en el puño. Estaba preparado para no ser recibido, así fuera con una excusa amable, y esa certidumbre lo mantenía tranquilo. Pero la decisión del recado lo estremeció hasta el tuétano, y al entrar en la sombra fresca de la sala no tuvo tiempo de pensar en el milagro que estaba viviendo, porque las entrañas se le llenaron de pronto con una explosión de espuma dolorosa. Se sentó sin respirar, asediado por el recuerdo maldito de la cagada de pájaro en su primera carta de amor, y permaneció inmóvil en la penumbra mientras pasaba la primera racha de escalofrío, resuelto a aceptar cualquier desgracia en ese momento, menos aquel percance injusto.

Se conocía bien: a pesar de su estreñimiento congénito, el vientre lo había traicionado en público tres o cuatro veces en sus muchos años, y las tres o cuatro veces había tenido que rendirse. Sólo en esas ocasiones, y en otras de tanta urgencia, se daba cuenta de la verdad de una frase que le gustaba repetir en broma: “No creo en Dios, pero le tengo miedo”. No tuvo tiempo de ponerlo en duda: trató de rezar cualquier oración que recordara, pero no la encontró. Siendo niño, otro niño le había enseñado unas palabras mágicas para acertarle a un pájaro con una piedra: “Tino tino si no te pego te escarabino”. La probó cuando fue al monte por primera vez, con una honda nueva, y el pájaro cayó fulminado. De un modo confuso, pensó que una cosa tenía algo que ver con la otra, y repitió la fórmula con fervor de oración, pero no surtió el mismo efecto. Una torcedura de las tripas como un eje de espiral lo levantó en el asiento, la espuma de su vientre cada vez más espesa y dolorosa emitió un quejido, y lo dejó cubierto de un sudor helado. La criada que le llevaba el café se asustó de su semblante de muerto. Él suspiró: “Es el calor”. Ella abrió la ventana, creyendo complacerlo, pero el sol de la tarde le dio de lleno en la cara, y tuvieron que cerrarla de nuevo. Él había comprendido que no soportaría un minuto más, cuando apareció Fermina Daza casi invisible en la penumbra, y se asustó de verlo en semejante estado.

—Puede quitarse el saco —le dijo.

Más que la torcedura mortal, a él le hubiera dolido que ella alcanzara a oír el borboriteo de sus tripas. Pero logró sobrevivir un instante apenas para decir que no, que sólo había pasado a preguntarle cuándo podía recibirle una visita. Ella, de pie, desconcertada, le dijo: “Pues ya está aquí”. Y lo invitó a seguir hasta la terraza del patio donde habría menos calor. Él se negó con una voz que a ella le pareció más bien un suspiro de lástima.

—Le ruego que sea mañana —dijo.

Ella recordó que mañana era jueves, día de la visita puntual de Lucrecia del Real del Obispo, pero le dio una solución inapelable: “Pasado mañana a las cinco”. Florentino Ariza se lo agradeció, le hizo una despedida de emergencia con el sombrero, y se fue sin probar el café. Ella permaneció perpleja en el centro de la sala, sin entender qué era lo que acababa de ocurrir, hasta que se extinguió en el fondo de la calle el petardeo del automóvil. Florentino Ariza buscó entonces la posición menos dolorida en el asiento posterior, cerró los ojos, aflojó los músculos, y se entregó a la voluntad del cuerpo. Fue como volver a nacer. El chofer, que después de tantos años a su servicio ya no se sorprendía de nada, se mantuvo impasible. Pero al abrirle la portezuela frente al portal de la casa, le dijo:

—Tenga cuidado, don Floro, eso parece el cólera.

Pero era lo de siempre. Florentino Ariza se lo agradeció a Dios el viernes a las cinco en punto, cuando la criada lo condujo a través de la penumbra de la sala hasta la terraza del patio, y allí encontró a Fermina Daza junto a una mesita puesta para dos personas. Le ofreció té, chocolate o café. Florentino Ariza pidió café, muy caliente y muy fuerte, y ella ordenó a la criada: “Para mí lo de siempre”. Lo de siempre era una infusión bien cargada de diversas clases de tés orientales, que le alzaban el ánimo después de la siesta. Cuando ella terminó con la marmita, y él con la jarra de café, ya ambos habían intentado e interrumpido varios temas, no tanto porque de veras les interesaran, como por eludir los otros que ni él ni ella se atrevían a tocar. Ambos estaban intimidados, sin entender qué hacían tan lejos de su juventud en la terraza ajedrezada de una casa de nadie todavía olorosa a flores de cementerio. Por primera vez estaban el uno frente al otro a tan corta distancia y con bastante tiempo para verse con serenidad después de medio siglo, y ambos se habían visto como eran: dos ancianos acechados por la muerte, sin nada en común, aparte del recuerdo de un pasado efímero que ya no era de ellos sino de dos jóvenes desaparecidos que habrían podido ser sus nietos.

Ella pensó que él iba a convencerse por fin de la irrealidad de su sueño, y eso iba a redimirlo de su impertinencia.

Para evitar silencios incómodos o temas indeseables, ella hizo preguntas obvias sobre los buques fluviales. Parecía mentira que él, siendo el dueño, sólo hubiera viajado una vez, hacía muchos años, cuando no tenía nada que ver con la empresa. Ella no sabía el motivo, y él hubiera dado el alma por decírselo. Tampoco ella conocía el río. Su marido compartía la aversión a los aires andinos, y la disimulaba con argumentos variados: los peligros de la altura para el corazón, el riesgo de una pulmonía, la doblez de la gente, las injusticias del centralismo. Así que conocían medio mundo pero no conocían su país. En la actualidad había un hidroavión Junkers que iba de pueblo en pueblo por la cuenca de La Magdalena, como un saltamontes de aluminio, con dos tripulantes, seis pasajeros y las sacas del correo. Florentino Ariza comentó: “Es como un cajón de muerto por el aire”. Ella había estado en el primer viaje en globo, y no había sufrido ningún sobresalto, pero apenas si podía creer que fuera la misma que se atrevió a semejante aventura. Dijo: “Es distinto”. Queriendo decir que era ella la que había cambiado, no los modos de viajar.

A veces la sorprendía el ruido de los aviones. Los había visto pasar muy bajos, haciendo maniobras acrobáticas, en el centenario de la muerte de El Libertador. Uno de ellos, negro como un gallinazo enorme, pasó rozando los techos de las casas de La Manga, dejó un pedazo de ala en un árbol vecino, y quedó colgado de los cables eléctricos. Pero ni aun así había asimilado Fermina Daza la existencia de los aviones. Ni siquiera había tenido la curiosidad de ir en los últimos años hasta la ensenada de Manzanillo, donde acuatizaban los hidroaviones después de que las lanchas del resguardo espantaban las canoas de pescadores y los botes de recreo, cada vez más numerosos. Así de vieja como estaba la habían escogido para recibir con un ramo de rosas a Charles Lindbergh cuando vino en su vuelo de buena voluntad, y no entendió cómo podía elevarse un hombre tan grande, tan rubio, tan guapo, dentro de un aparato que parecía de hojalata arrugada, y que dos mecánicos empujaron por la cola para ayudarlo a subir. La idea de que unos aviones que no eran mucho más grandes pudieran llevar ocho personas no le cabía en la cabeza. En cambio, había oído decir que los buques fluviales eran una delicia porque no se balanceaban como los de mar, pero tenían otros peligros más graves, como los bancos de arena y los asaltos de bandoleros.

Florentino Ariza le explicó que todo eso eran leyendas de otros tiempos: los buques actuales tenían un salón de baile, camarotes tan amplios y lujosos como cuartos de hotel, con baño privado y ventiladores eléctricos, y desde la última guerra civil no había más asaltos armados. Le explicó además, con la satisfacción de un triunfo personal, que estos progresos se debían más que nada a la libertad de navegación propugnada por él, que había estimulado la competencia: en vez de una empresa única, como antes, había tres muy activas y prósperas. Sin embargo, el rápido progreso de la aviación era un peligro real para todos. Ella trató de consolarlo: los buques existirían siempre, porque no eran muchos los locos dispuestos a meterse en un aparato que parecía ser contra natura. Por último, Florentino Ariza habló de los avances del correo, tanto en el transporte como en el reparto, tratando de que ella le hablara de sus cartas. Pero no lo consiguió.

Poco después, sin embargo, la ocasión llegó sola. Se habían alejado mucho del tema, cuando una criada los interrumpió para entregarle a Fermina Daza una carta recibida en ese instante por el correo urbano especial, de creación reciente, que utilizaba el mismo sistema de reparto de los telegramas. Ella no pudo encontrar las gafas de leer, como le ocurría siempre. Florentino Ariza se mantuvo sereno.

—No será necesario —dijo—: esa carta es mía.

Así era. La había escrito el día anterior, en un terrible estado de depresión por no haber podido superar la vergüenza de su primera visita frustrada. En ella se excusaba por la impertinencia de querer visitarla sin permiso previo, y desistía del propósito de volver. La había echado en el buzón sin pensarlo dos veces, y cuando reflexionó ya era demasiado tarde para recuperarla. Sin embargo, no le parecieron necesarias tantas explicaciones, sino que le pidió a Fermina Daza el favor de no leer la carta.

Other books

Huntsman I: Princess by Leona D. Reish
The Patriot's Fate by Alaric Bond
Demon Rock by Stephen Derrian
Murder in the Wings by Ed Gorman
Inseparable by Scully, Chris


readsbookonline.com Copyright 2016 - 2024