Read La formación de Francia Online

Authors: Isaac Asimov

Tags: #Historia

La formación de Francia (32 page)

La Guerra de los Cien Años puso fin para siempre a la era de la guerra medieval e inició la moderna época de la pólvora, en la que la artillería tuvo la supremacía, situación que se mantendría hasta mediados del siglo XX.

También elevó el sentimiento nacional, tanto en Francia como en Inglaterra, a una altura que destruiría para siempre, en Europa, los últimos vestigios de la comunidad internacional de la «cristiandad». El nuevo nacionalismo también se haría sentir en otras partes de Europa Occidental, particularmente en España, Portugal, Escocia y los países escandinavos. Sólo en Alemania y en Italia se mantendrían las fuerzas de la fragmentación medieval, con malas consecuencias, que iban a hacerse sentir a mediados del siglo XIX.

Como para subrayar la caducidad de lo antiguo, el 30 de mayo de 1453, justamente seis semanas antes de la batalla de Castillon, se produjo la caída definitiva y permanente de la ciudad de Constantinopla en manos de los turcos otomanos. Así termino la larga historia del Imperio Bizantino, junto con el último vestigio de una cultura independiente que se remontaba de manera continua hasta Augusto, el primer emperador romano, quince siglos atrás, y hasta a la Guerra de Troya, veintiséis siglos antes.

Militarmente, la caída de Constantinopla fue un suceso sin importancia. Hacía mucho tiempo que estaba rodeada por los turcos y se hallaba inerme bajo su férula. Pero el efecto psicológico del suceso fue enorme. Parecía hacer visible la desaparición del pasado y simbolizar el vasto cambio que se había producido.

Tampoco fue una cuestión de cambio militar y político solamente. La Guerra de los Cien Años y la peste negra, en particular, habían barrido las bases económicas del feudalismo y, por lo tanto, toda la estructura del modo medieval de vida. El caballero con armadura era ahora una pieza de museo, mientras el piquero de humilde cuna, a corta distancia, y el artillero de modesto origen, a larga distancia, eran los reyes del campo de batalla. Los castillos se habían convertido en inútiles reliquias del pasado, y sólo el rey podía permitirse disponer del tren de artillería, enormemente costoso, que hacía posible una guerra efectiva. Esto significó que estaba cerca el momento de la monarquía absoluta centralizada y las aristocracia se iba a transformar gradualmente, de un grupo de rebeldes y combatientes pendencieros, en una colección de parásitos sociales.

El descenso de la población hizo tan valiosa la mano de obra que los siervos pudieron obtener nuevos privilegios. La servidumbre terminó y empezó la era del campesino libre (que no vivía mucho mejor en algunos aspectos).

Aparte de los aspectos políticos, militares y económicos de la sociedad, se estaban produciendo grandes cambios en la vida intelectual del hombre. Aun durante la Guerra de los Cien Años, había habido un fermento cultural en Italia. A medida que declinó el poder del papado, se produjo una nueva explosión del arte y la literatura que ya no tomaba su inspiración de la Biblia y los Padres de la Iglesia y ya no versaba principalmente sobre la relación del hombre con Dios. La nueva cultura, en cambio, surgió de los clásicos redescubiertos del antiguo mundo pagano y abordaba la relación del hombre con el hombre.

Este resurgimiento del interés por el hombre en sí mismo («humanismo») fue llamado el «Renacimiento». Fueron los hombres del Renacimiento quienes, conscientes del hecho de que el espíritu del mundo antiguo (pagano, osado y libre) parecía haber renacido, llamaron al largo interludio entre la caída de la cultura antigua y su redescubrimiento la «Edad Media»,

Durante más de un siglo, este nuevo paso cultural estuvo confinado principalmente a Italia. Europa, más allá de los Alpes, permanecía atrasada a este respecto. Las universidades medievales, particularmente la Universidad de París, siguieron siendo bastiones del conservadurismo y se resistieron activamente contra la influencia renacentista.

Pero una vez que terminó la Guerra de los Cien Años y que Francia recobró su fuerza (lo cual llevó otra generación), ésta inició un intento de expansión militar. Los ejércitos franceses invadieron Italia en 1494, y llevaron de vuelta el Renacimiento con ellos; a través de Francia, el Renacimiento se expandió rápidamente por otras partes.

Este mayor aliento de la experiencia humana y mayor osadía en el campo cultural marchó a la par de una expansión más literal, en el sentido geográfico. En el curso de la Guerra de los Cien Años, la pequeña nación de Portugal, sin costa mediterránea y sólo con costa atlántica, emprendió un constante programa de exploración del Atlántico y a lo largo de la costa africana. Por la época de la batalla de Castillon, navegantes portugueses habían pasado la saliente más occidental de África y se dirigían hacia el sur. A fines de 1487, llegaron a la punta más meridional de África.

En 1479, la Península Ibérica (excepto Portugal) se unió para formar la nación de España, y, en 1492, la España unida destruyó al último reino musulmán del sur. En ese mismo año los gobernantes españoles patrocinaron el viaje de Cristóbal Colón que terminó con el descubrimiento de los continentes americanos, y en 1497 Vasco de Gama dio la vuelta a África y llegó a la India.

Europa, de este modo, salió de su aislamiento medieval. Ya no estaba encerrada por la fuerza superior de árabes, turcos y mongoles. Sin duda, los turcos amenazaron a Europa durante otra generación, más o menos, pero Europa los superó, descubrió todo el planeta y puso los cimientos para la europeización del mundo.

También en otro aspecto estaba surgiendo una nueva época. En 1454, el año posterior al fin de la Guerra de los Cien Años y de la caída de Constantinopla, el inventor alemán Juan Gutenberg inventó un sistema de impresión con tipos metálicos móviles.

La invención se difundió con una velocidad impresionante, para la época. El número de libros aumentó enormemente, gracias al uso de la imprenta, la elaboración de nuevas tintas y, quizá lo más importante de todo, la existencia del papel.

El papel fue una invención china, como probablemente lo fueron muchas otras innovaciones medievales, tales como la brújula para la navegación, la pólvora y los molinos de viento. Pudo fabricarse papel con trapos viejos y hasta con la madera. Entró en Europa a través del mundo musulmán y España ya en el siglo XII; era superior al papiro de los antiguos, que se fabricaba con un junco relativamente raro.

Era también enormemente más barato que el pergamino, casi prohibitivamente caro, que se hacía con pieles de animales y fue casi la única superficie apta para la escritura en la temprana Edad Media.

Al disponerse de muchos libros, fue grande el avance de la alfabetización, y la capacidad de leer y escribir se expandió cada vez más fuera del ámbito de los sacerdotes y los comerciantes. Gracias a la imprenta, también, la información recientemente obtenida podía ser transmitida más rápidamente de una persona a otra, de modo que surgió una comunidad intelectual más eficaz y en interacción que trascendía de las localidades y hasta de las naciones.

Puesto que las nuevas ideas viajaron más rápida y extensamente, fue cada vez más difícil para los defensores de las viejas costumbres suprimir el cambio. Las herejías y las innovaciones radicales habían sido mantenidas bajo control durante toda la Edad Media, pero con la imprenta la idea hostil escapó y no pudo ser atrapada. Fue mediante el uso de la imprenta como Martín Lutero estableció la «Reforma» a principios del siglo XVI y escindió en forma permanente a la cristiandad occidental.

Sólo con la imprenta podemos hablar de una creciente comunidad científica, a diferencia de los científicos individuales. La imprenta, pues, puso los fundamentos para el nacimiento de la ciencia moderna» a mediados del siglo XVI.

Todos estos cambios juntos originaron uno de los grandes momentos decisivos de la historia humana: el paso de la era medieval a la era moderna. A veces se intenta poner de relieve la transformación con un solo suceso, siendo la caída de Constantinopla o el descubrimiento de América los dos citados más a menudo. Pero no es así como opera la historia.

La edad moderna empezó tempranamente en algunos aspectos; lo medieval perduró largo tiempo en otros. El rey francés Felipe IV era moderno en cierto modo, en el siglo XIII. El emperador austriaco Francisco José I era medieval en algunos planos en el siglo XIX. Sin embargo, gran parte del cambio, quizá la mayoría de él, puede asignarse a un período de medio siglo, de 1450 a 1500. En 1450, Europa Occidental era en gran medida medieval. En 1500, era en gran medida moderna.

Por ello, es conveniente terminar este libro cuando se inicia el cambio decisivo, al final de la Guerra de los Cien Años, en 1453. El libro, que trata de la historia francesa desde Hugo Capeto hasta Carlos VII, abarca los cinco siglos de la Francia medieval y describe cómo en este período se formó la Francia que conocemos hoy.

Pronóstico

La historia de Francia no terminó, ciertamente, con el fin de la Guerra de los Cien Años. En verdad, la mayor parte de ella aún estaba por ocurrir.

El fin de la guerra tampoco fue el fin de todo peligro para la nación. Borgoña aún era independiente y constituía una amenaza mayor que nunca para la Francia exhausta. Fue necesario otro cuarto de siglo y la astuta guía del hijo de Carlos VII, el Delfín Luis (que reinaría como Luis XI), para poner fin a esa amenaza.

Una vez Francia realmente unificada, pudo lanzarse a aventuras extranjeras y luchar durante generaciones contra un nuevo enemigo, contra un ámbito unido que incluía al Imperio Alemán y a España.

Mas tarde, cuando surgió triunfante de esa lucha, Francia sería la mayor potencia militar del mundo y, por un momento, durante la primera década del siglo XIX, hasta pareció que iba a eclipsar y absorber a toda Europa. Sólo su vieja enemiga, Inglaterra (ahora ampliada y convertida en la nación de Gran Bretaña), se alzaba intransigentemente en su camino, y la decisión llegó después de una nueva Guerra de los Cien Años entre las dos naciones.

Pero esta dramática historia será abordada en otros libros de esta serie.

Cronología

987

Muerte de Luis V, el último rey carolingio de Francia. Elección de Hugo Capeto.

992

Muerte de Carlos de Lorena; fin del linaje carolingio.

996

Muerte de Hugo Capeto; le sucede su hijo Roberto II.

1031

Muerte de Roberto II; le sucede su hijo Enrique I.

1035

Muerte de Roberto de Normandía; le sucede su hijo pequeño ilegítimo Guillermo.

1060

Muerte de Enrique I; le sucede su hijo pequeño Felipe I.

1066

Guillermo de Normandía conquista Inglaterra; se convierte en Guillermo I (el Conquistador) de Inglaterra.

1071

Los turcos derrotan a los bizantinos en la batalla de Manzikert.

1087

Muerte de Guillermo I de Inglaterra. Su hijo mayor, Roberto Curthose le sucede en Normandía, y su hijo menor, Guillermo II, en Inglaterra.

1096

El papa Urbano II inicia la Primera Cruzada en Clermont.

1099

Los cruzados toman Jerusalén.

1100

Muerte de Guillermo II de Inglaterra. Le sucede su hijo Enrique I, quien más tarde se apodera también de Normandía.

1108

Muerte de Felipe I; le sucede su hijo Luis VI.

1119

Enrique I de Inglaterra derrota a Luis VI y a Guillermo Clito (hijo de Roberto Curthose) en la batalla de Les Andelys.

1124

El emperador Enrique V fracasa en la invasión de Francia.

1128

Matilde de Inglaterra se casa con Godofredo de Anjou. Fundación del linaje angevino. Muerte de Guillermo Clito.

1134

Muerte de Roberto Curthose.

1135

Muerte de Enrique I de Inglaterra. Se disputan la sucesión su hija Matilde y su primo Esteban de Blois.

1137

Muerte de Luis VI; le sucede su hijo, Luis VII, quien se acaba de casar con Leonor de Aquitania.

1141

Matilde de Inglaterra es expulsada de este país y marcha a NormandÍa.

1144

Los musulmanes retoman Edesa, en Tierra Santa.

1146

Bernardo de Claraval predica una nueva cruzada.

1147

Luis VII parte a la Segunda Cruzada.

1149

Luis VII retorna a Francia después del fracaso de la cruzada.

1151

Muerte de Godofredo de Anjou; le sucede su hijo, Enrique, en Anjou y Normandía. Muerte de Suger.

1152

Leonor de Aquitania se divorcia de Luis VII y se casa con Enrique de Normandía.

1154

Muerte de Esteban de Blois. Enrique de Normandía le sucede con el nombre de Enrique II de Inglaterra y funda el Imperio Angevino.

1160

Fundación de la Universidad de París.

1170

Asesinato de Thomas Becket. Pedro Valdo funda el movimiento valdense en el sur de Francia.

1180

Muerte de Luis VII; le sucede su hijo Felipe II.

1187

Saladino arrebata Jerusalén a los cruzados.

1189

Muerte de Enrique II de Inglaterra; le sucede su hijo Ricardo I.

1190

Felipe II y Ricardo I de Inglaterra parten para la Tercera Cruzada.

1191

Los cruzados toman San Juan de Acre. Felipe retorna a Francia.

1192

Ricardo I de Inglaterra abandona Tierra Santa. Es capturado y puesto en prisión en Alemania.

1194

Ricardo I de Inglaterra es rescatado y retorna a Occidente.

1198

Ricardo I construye Chateau Gaillard. Inocencio III es elegido papa.

1199

Muerte de Ricardo I de Inglaterra; le sucede su hermano Juan.

1203

Juan de Inglaterra captura y hace desaparecer a su sobrino Arturo de Bretaña.

1204

Felipe II toma Cháteau Gaillard. Muerte de Leonor de Aquitania. La Cuarta Cruzada se apodera de Constantinopla.

1205

Felipe II toma Rúan. Fin del Imperio Angevino.

1208

Comienzo de la Cruzada Albigense (Valdense).

1209

Simón de Montford toma Beziers.

1212

Cruzada de los Niños.

1213

Simón de Montford derrota a los albigenses en la batalla de Muret.

1214

Felipe II derrota a Inglaterra y al Imperio Alemán en la batalla de Bouvines.

1215

Juan de Inglaterra firma la Carta Magna.

1216

Luis, hijo de Felipe II, invade Inglaterra y ocupa Londres. Juan de Inglaterra muere; le sucede su hijo Enrique III.

1217

Luis, derrotado, abandona Inglaterra.

1218

Quinta Cruzada.

1223

Muerte de Felipe II; le sucede su hijo Luís VIII.

1226

Muerte de Luis VIII; le sucede su hijo pequeño Luis IX, con Blanca de Castilla como regente.

1227

Muerte de Gengis Kan, el jefe de los mongoles, después de conquistar la mayor parte de Asia. Le sucede su hijo Ogadai Kan.

1228

Sexta Cruzada, conducida por el emperador Federico II.

1229

Jerusalén es devuelta a los cruzados mediante negociaciones.

1233

Creación de la Inquisición.

1234

Luis IX comienza a gobernar en persona.

1240

Los mongoles invaden Europa y llegan a Alemania.

1241

Los mongoles, derrotados, abandonan Europa Occidental para siempre al recibir la noticia de la muerte de Ogadai Kan.

1244

Los musulmanes retoman Jerusalén por segunda vez.

1248

Luis IX parte para la Séptima Cruzada.

1249

Luis IX toma Damiette, sobre la desembocadura del Nilo.

1250

Los musulmanes derrotan a Luis IX en la batalla de Mansura; luego lo hacen prisionero. Muerte del emperador Federico II.

1252

Muerte de Blanca de Castilla.

1254

Luis IX vuelve a Francia.

1258

Luis IX firma un tratado de paz con Enrique III de Inglaterra.

1260

Baybars de Egipto derrota a los mongoles.

1261

Los bizantinos, conducidos por Miguel VIII, retoman Constantinopla.

1265

Carlos de Anjou, hermano menor de Luis IX, parte para crear un reino en el sur de Italia.

1266

Carlos de Anjou derrota a Manfredo, hijo del emperador Federico II, en la batalla de Benevento.

1268

Carlos de Anjou derrota a Conradino, nieto del emperador Federico II, en la batalla de Tagliacozzo.

1270

Luis IX parte para iniciar la Octava Cruzada. Muere en Túnez y le sucede su hijo Felipe III. 1272 Muerte de Enrique III de Inglaterra; le sucede su hijo Eduardo I.

1282

Las Vísperas Sicilianas.

1285

Muerte de Felipe III; le sucede su hijo Felipe IV. Muerte de Carlos de Anjou.

1291

Los musulmanes toman San Juan de Acre, última posesión de los cruzados en Tierra Santa.

1294

Bonifacio VIII es elegido papa.

1296

Bonifacio VIII hace pública la bula Clericis laicos.

1300

Bonifacio VIII proclama el Año del Jubileo.

1302

18 de mayo: matanza flamenca de franceses en Brujas. 11 de julio: los piqueros flamencos derrotan a los caballeros franceses en la batalla de Courtrai. Noviembre: Bonifacio VIII promulga la bula
U nam sanctam
.

1303

Bonifacio VIII es maltratado por hombres que actúan por orden de Felipe IV; muere poco después.

1305

Clemente V es elegido papa y establece su sede en Aviñón. Comienzo del «Cautiverio Babilónico del Papado».

1307

Felipe IV arresta a los templarios. Eduardo I de Inglaterra muere; le sucede su hijo Eduardo II.

1314

El 19 de marzo, Jacques de Molay, último jefe de los templarios, es quemado en la hoguera. El 20 de abril muere el papa Clemente V. El 29 de octubre muere Felipe IV; le sucede su hijo Luis X.

1316

Muerte de Luis X. Le sucede póstumamente su hijo recién nacido Juan I, quien pronto muere y es sucedido por su tío Felipe V.

1322

Muerte de Felipe V; le sucede su hermano Carlos IV.

1324

Primer uso del cañón en la guerra, en Gante.

1327

Deposición de Eduardo II de Inglaterra; le sucede su hijo menor de edad Eduardo III.

1328

Muerte de Carlos IV. Fin del linaje capeto directo. Le sucede su primo, Felipe VI de Valois. Felipe VI derrota a los piqueros flamencos en la batalla de Cassel.

1330

Eduardo III de Inglaterra empieza a gobernar en persona.

1334

Roberto de Artois va a Inglaterra para incitarla a la guerra.

1337

En mayo, Felipe VI declara confiscadas las posesiones inglesas en Guienne. En octubre, Eduardo III de Inglaterra se proclama rey de Francia. Comienzo de la Guerra de los Cien Años.

1340

Eduardo III destruye a la flota francesa en la batalla naval de Sluis.

1346

El 12 de julio Eduardo III desembarca en. Normandía. El 26 de agosto Eduardo III derrota a los franceses en la batalla de Crécy.

1347

Eduardo III se apodera de Calais. La peste negra entra en Europa Occidental desde Crimea.

1349

Felipe VI compra el Delfinado; su hijo se convierte en el primer Delfín.

1350

Muerte de Felipe VI; le sucede su hijo Juan II.

1351

La peste negra se atenúa.

1353

Pedro el Cruel de Castilla se casa con Blanca de Borbón.

1355

Los Estados Generales se reúnen en París. Etienne Marcel se convierte en líder de la clase media.

1356

Eduardo, el Príncipe Negro, derrota a los franceses en la batalla de Poitiers; toma prisionero a Juan II.

1358

Levantamiento de campesinos (Jacquerie) en Francia. Marcel es asesinado.

1359

Eduardo III de Inglaterra desembarca en Calais; pone sitio a Rúan sin éxito.

1360

Eduardo III pone sitio a París. Su ejército queda maltrecho el «Lunes Negro», el 14 de abril. Se firma el Tratado de Bretigny, que entrega Aquitania a Inglaterra.

1361

Felipe el Audaz, hijo de Juan II, se convierte en duque de Borgoña.

1364

Muerte de Juan II; le sucede su hijo Carlos V. Bertrand Du Guesclin destruye el poder del rebelde francés Carlos el Malo de Navarra.

1367

Eduardo, el Príncipe Negro, derrota a los franceses en la batalla de Nájera.

1369

Du Guesclin derrota a Pedro de Castilla en la batalla de Montiel.

1370

Eduardo, el Príncipe Negro, toma Limoges.

1376

Muerte de Eduardo, el Príncipe Negro.

1377

Muerte de Eduardo III de Inglaterra, le sucede su nieto Ricardo II.

1378

Muerte del papa Gregorio XI en Roma. Comienzo del Gran Cisma.

1380

Muerte de Du Guesclin. Muerte de Carlos V; le sucede su hijo menor de edad Carlos VI, pero gobiernan los tíos del nuevo rey.

1382

Felipe el Audaz de Borgoña derrota a los piqueros flamencos en la batalla de Roosebeke.

1384

Felipe el Audaz de Borgoña hereda el Condado de Flandes. Borgoña y Flandes unidos forman un rico dominio.

1387

Muerte de Carlos el Malo de Navarra.

1388

Carlos VI inicia su gobierno personal.

Other books

Breathe You In by Lily Harlem
Liberation Movements by Olen Steinhauer
Beyond Charybdis by Bruce McLachlan
Varius: #9 (Luna Lodge) by Madison Stevens
A Really Awesome Mess by Trish Cook
Hello, Mallory by Ann M. Martin
Vox by Nicholson Baker


readsbookonline.com Copyright 2016 - 2024